I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 TÍTULO: LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “A”, “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 09 -03-15 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro: II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Utiliza el método científico en el desarrollo de un proyecto científico Identifica las fases de un proyecto de investigación
C.I I.E
Proyectos de investigación Fases del proyecto de investigación
T. TRANSVER.
ACTITUD
Toma la iniciativa en su grupo Educación para la de trabajo y /o lo conduce convivencia, la paz, la apropiadamente. ciudadanía y el Presenta las tareas que se le patrimonio cultural asigna.
III.SECUENCIA DIDÁCTICA:
Inicio
Desarrollo
Culminación
RECURSOS DIDÁCTICOS
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
MOMENTOS
Se inicia la actividad de aprendizaje significativo realizando la dinámica: “EL BARCO SE HUNDE” a través del cual se forman 4 grupos de trabajo Una vez formados los grupos se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué diferencia hay entre una hipótesis y una experimentación? ¿Qué proyecto de reconstrucción se están realizando en Ica? Los alumnos a través de la técnica de lluvia de ideas responden a las preguntas El Docente formula la pregunta para crear el conflicto cognitivo:¿De qué manera se puede realizar un proyecto? Los alumnos inician una lectura de su libro de CTA sobre Proyectos de Investigación y sus fases subrayando Jerarquizan las ideas Elaboran un mapa conceptual de acuerdo a los criterios establecidos. El Docente monitorea permanentemente el trabajo orientando a los grupos e indicando la importancia de cooperar y ser democráticos. Exponen sus conclusiones Al finalizar las exposiciones se realiza la retroalimentación dando énfasis en los puntos de difícil comprensión Se realiza LA METACOGNICIÓN respondiendo: ¿Qué aprendimos hoy ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo aprendido? Responde: ¿Por qué es importante la realización de Proyectos? ¿Qué proyectos de investigación se están realizando en su comunidad
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS Comprensión de información Indagación y experimentación
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
Separatas Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
T
30’
investigación
Proyector multimedia
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s):
Mapas Equipos de Laboratorio
45’
…………………………..
Guías de Laboratorio Fichas de trabajo Páginas Web seleccionadas
INDICADOR
TECNICA
Identifica conceptos básicos sobre los proyectos de investigación
observación
asertivamente Identifica las fases de un proyecto de investigación mediante ejemplos
Prueba oral
15’
INSTRUMENTO Ficha de observación
4.2. De la actitud ante el área: VALOR Respeto
INDICADOR Practica normas de convivencia
TECNICA observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
1
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la metodología y que conducen a resolver situaciones problemáticas. La investigación científica tiene su propio lenguaje y terminología CARACTERÍSTICAS.a).- SISTEMATICA.- porque es una disciplina constante b).- CONTROLADA.- porque los hechos y fenómenos son experimentados c).- EMPÍRICA.- Porque son hechos observables de la realidad. d).- CRITICA.- Porque se evalúa los resultados PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA a.-Permite conocer el mundo que nos rodea b.-Los conocimientos que producen son de carácter universal y han permitido la evolución de la humanidad c.- Produce conocimientos y teoría d.- Resuelve problemas EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Tiene las siguientes partes 1.- TEMA.- Se busca el tema que vas a trabajar y el área a la pertenece 2.- PROBLEMA.- Es lo que quieres dar solución para ello lo confronta con la realidad y lo ideal. 3.- JUSTIFICAION.- Se indica el porque quieres dar solución y porque quieres realizar este trabajo. 4.- ANTECEDENTES.- Se busca la información que otros que ya han realizado sobre el tema y lo que han logrado. 5.- OBJETIVO.- Se indica un objetivo general y tres objetivos específicos para determinar donde se quiere llegar. 6.- MARCO TEORICO.- Se busca consultar en libros y revistas sobre el tema planteado y estar bien informado sobre lo que se tiene que trabajar. 7.- HIPÓTESIS.- Se plantea posibles respuestas sin haber realizado la investigación 8.- DISEÑO METODOLOGICO.- Se busca la experimentación mediante la utilización de instrumentos a utilizar. El cronograma para su culminación. Elabora un presupuesto para saber cuanto cuesta la investigación. Se hace también un cronograma de actividades. 9.- BIBLIOGRAFÍA.- Se selecciona los libros y revistas que han consultado para citarlos en su investigación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015
2
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02 TÍTULO: PASOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 18 -03-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro: III. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO ACTITUD Utiliza el método científico en el desarrollo de un proyecto científico Identifica las fases de un proyecto de investigación
C.I I.E
Proyectos de investigación Fases del proyecto de investigación
T. TRANSVER.
Toma la iniciativa en su grupo Educación para la de trabajo y /o lo conduce convivencia, la paz, la apropiadamente. ciudadanía y el Presenta las tareas que se le patrimonio cultural asigna.
III.SECUENCIA DIDÁCTICA:
Dialogamos con los estudiantes tratando de recordar cómo ha evolucionado la ciencia hasta hoy Los alumnos comentan las respuestas dadas Los estudiantes con ayuda del docente infieren el tema de la clase
Inicio
Desarrollo
Culminación
RECURSOS DIDÁCTICOS
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
MOMENTOS
El Docente formula la pregunta para crear el conflicto cognitivo:¿De qué manera se puede realizar un proyecto? Los alumnos inician una lectura de su libro de CTA sobre Proyectos de Investigación y sus fases subrayando Jerarquizan las ideas Elaboran un esquema de un proyecto de investigaciónde acuerdo a los criterios establecidos. El Docente monitorea permanentemente el trabajo orientando a los grupos e indicando la importancia de cooperar y ser democráticos. Exponen sus conclusiones Al finalizar las exposiciones se realiza la retroalimentación dando énfasis en los puntos de difícil comprensión Se realiza LA METACOGNICIÓN respondiendo: ¿Qué aprendimos hoy ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo aprendido? Responde: ¿Por qué es importante la realización de Proyectos? ¿Qué proyectos de investigación se están realizando en su comunidad
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS Comprensión de información Indagación y experimentación
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
Separatas Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
T
30’
investigación
Proyector multimedia
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s):
Mapas Equipos de Laboratorio
45’
…………………………..
Guías de Laboratorio Fichas de trabajo 15’
Páginas Web seleccionadas
INDICADOR
TECNICA
Identifica conceptos básicos sobre los proyectos de investigación
observación
asertivamente Identifica las fases de un proyecto de investigación lo anota en
Prueba oral
INSTRUMENTO Ficha de observación
su cuaderno 4.2. De la actitud ante el área: VALOR Respeto
INDICADOR Practica normas de convivencia
TECNICA observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
3
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
Proyecto de investigación INTRODUCCIÓN. El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente. I.- EL PROBLEMA. 1.1. Título descriptivo del proyecto. LA DIFUSION PUBLICITARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y EL IMPACTO QUE OCASIONA EN LA CONDUCTA DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E IGV DURANTE EL AÑO 2014 1.2. Formulación del problema. En la Institución Educativa IGV se observa frecuentemente que los estudiantes no tienen acceso a la radio para concientizar a la población estudiantil acerca de la contaminación ambiental y así poder difundir lo importante que es cuidar el medio ambiente . 1.3. Objetivos de la investigación. a)
Objetivo de general: Determinar la eficacia de la difusión publicitaria para mejorar y tener un ambiente sano y saludable en la institución educativa IGV durante el 2014
b)
Objetivos específico: -
Describir las causas y consecuencias del medio ambiente
-
Promover el dialogo libre de los estudiantes
-
conocer el impacto de la difusión publicitaria y la conducta de los habitantes de la comunidad
1.4. Justificación: Estamos conscientes de la contaminación que produce la quema de caña después de las cosechas, la contaminación del rió chicama, las asequias y a las enfermedades que nos exponemos diariamente, estos son solo algunos puntos que nos impulsaron a realizar la presente investigación con la finalidad de encontrar soluciones idóneas a la contaminación del medio ambiente El presente trabajo tiene por finalidad hacer una difusión publicitaria del medio ambiente y ver el impacto que ocasiona la conducta de los habitantes de la institución educativa IGV, a fin de solucionar los problemas de la contaminación ambiental 1.5. Limitaciones: falta de recursos económicos para costear los pasajes de los estudiantes a las radios de la provincia de Ascope II.-MARCO DE REFERENCIA. 2.1.Fundamentos teóricos. a) LA CONTAMINACIÓN La contaminación se produce por la depositación de sustancias químicas y basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material particulado que luego cae sobre el suelo. . b) CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE. Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015
4
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. c) CONTAMINACIÓN AMBIENTAL La contaminación se produce cuando en el medio ambiente aparecen determinados agentes físicos, químicos, o biológicos que producen efectos nocivos en los seres vivos que pueden hacer peligrar la existencia de vida en el planeta. d) CONTAMINACIÓN DEL AGUA Por lo general, el agua que se utiliza para las tareas domesticas proviene de los ríos, lagos y manantiales; también se puede obtener del suelo, en cuyo caso se hacen pozos y se emplean bombas para extraerla este método se utiliza en la zona rurales de nuestro país. 2.2. Antecedentes del problema. En nuestra I.E Cesar Vallejo es la primera vez que se realiza un proyecto de esta naturaleza 2.3. Elaboración de Hipótesis. La difusión publicitaria en las radios locales disminuirá la contaminación ambiental III.-METODOLOGÍA. 3.1. Diseño de técnicas de recolección de información. Se realiza teniendo en cuenta los pasos del método científico con la incorporación de experiencias de los alumnos del quinto grado de educación secundaria 3.2. Población y muestra. a) Población: la población está conformada por todos los alumnos, profesores y personal que trabaja en la la I.E Inca Garcilaso de la vega b) Muestra: la muestra lo conforman los alumnos del quinto grado “B” y “C” de secundaria IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. 4.1 Recursos humanos. Alumnos del quinto grado “B” y “C” de secundaria y el profesor del área de CTA 4.2. Presupuesto. 4.3. Cronograma. ACTIVIDADES
A
M
J J A S O N D
Elaboración del proyecto Aprobación del proyecto Procesamiento de la información Análisis de la información Elaboración del diseño metodológico Propuesta para solucionar el problema Elaboración del informe Presentación del informe
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015
5
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03 TÍTULO: Las magnitudes físicas I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 25,26 -03-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro: II.APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Identifica las magnitudes físicas y sus unidades del SI Interpreta graficas que relacionan las magnitudes físicas
C.I I.E
Magnitudes físicas Clasificación Por su origen por su naturaleza
T. TRANSVER.
ACTITUD
Toma la iniciativa en su grupo de Educación para la trabajo y /o lo conduce convivencia, la paz, apropiadamente. la ciudadanía y el Presenta las tareas que se le asigna. patrimonio cultural
III.SECUENCIA DIDÁCTICA:
El docente motiva a los estudiantes preguntando que dimensión tiene el aula de computación ¿con que instrumento podemos medirlo? ¿en qué unidad compra la carne, la menestra etc.? Los alumnos comentan las respuestas dadas Los estudiantes con ayuda del docente infieren el tema de la clase
Inicio
Desarrollo
Culminación
RECURSOS DIDÁCTICOS
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
MOMENTOS
El Docente formula la pregunta para crear el conflicto cognitivo:¿Qué son las magnitudes físicas? Los alumnos inician una lectura de su libro de CTA sobre las magnitudes físicas En grupo de tres seleccionan magnitudes y los asocian; como la masa instrumento (balanza), longitud, instrumento (cinta métrica), temperatura instrumento (termómetro) Utilizando las laptop XO elaboran un mapa conceptual de las magnitudes físicas El docente monitorea permanentemente el trabajo orientando a los grupos e indicando la importancia de cooperar y ser democráticos. Exponen sus conclusiones Al finalizar las exposiciones se realiza la retroalimentación dando énfasis en los puntos de difícil comprensión Se realiza LA METACOGNICIÓN respondiendo: ¿Qué aprendimos hoy ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo aprendido? Responde: ¿Por qué es importante las magnitudes físicas ? ¿Qué proyectos de investigación se están realizando en su comunidad
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
Separatas Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras
INDICADOR Practica normas de convivencia
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s):
Mapas Equipos de Laboratorio
30’
45’
…………………………..
Guías de Laboratorio Fichas de trabajo Páginas Web seleccionadas
INDICADOR Identifica las magnitudes físicas y sus unidades del SI, en un mapa conceptual Indagación y Interpreta graficas que relacionan las magnitudes físicas experimentación mediante ejemplos 4.2. De la actitud ante el área: VALOR Respeto
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
T
investigación
Proyector multimedia
15’
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS Comprensión de información
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
TECNICA observación
INSTRUMENTO Ficha de observación
Prueba oral
TECNICA observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
6
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
LAS MAGNITUDES FÍSICAS
NATURALEZA
ORIGEN MAGNITUDES FUNDAMENTALES
Longitud Masa Tiempo Intensidad de corriente eléctrica Temperatura termodinámica Cantidad de sustancia Intensidad luminosa
MAGNITUDES DERIVADAS Velocidad aceleración Fuerza Volumen trabajo Presión Potencia Frecuencia
MAGNITUDES SUPLEMENTARIAS
Angulo plano Angulo sólido
MAGNITUDES ESCALARES
MAGNITUDES VECTORIALES
Volumen
Velocidad
Temperatura
Aceleración
Tiempo
Fuerza
Masa Trabajo
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015
7
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015
2014
8
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
A) Magnitudes Fundamentales Son aquellas que sirven de base para escribir las demás magnitudes. Las magnitudes fundamentales son
Unidad de Base
Símbolo
metro
m
Masa
kilogramo
kg
Tiempo
segundo
s
Intensidad de corriente eléctrica
ampere
A
kelvin
K
mol
mol
candela
cd
Magnitud Física Longitud
Temperatura termodinámica Cantidad de sustancia Intensidad luminosa
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015
9
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
B. UNIDADES DERIVADAS: Son las unidades correspondientes a las magnitudes derivadas. A continuación sólo se presentarán algunas de ellas.
Magnitud Física
Unidad
Símbolo
metro cuadrado
m2
metro cúbico
m3
metro por segundo
m/s
Aceleración
metro por segundo cuadrado
m/s2
Densidad
Kilogramo por metro cúbico
Km/m3
Fuerza
newton
N
Presión
pascal
Pa
Energía, trabajo, calor
joule
J
Potencia
watt
W
área Volumen Velocidad
C. MAGNITUDES SUPLEMENTARIAS: (son dos), realmente no son ni magnitudes fundamentales ni derivadas. Sin embargo se les considera como magnitudes fundamentales Magnitud Física
Unidad
Símbolo
Ángulo plano
Radián
rad
Ángulo sólido
Estereorradián
sr
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 10
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04 TÍTULO: NOTACIÓN CIENTÍFICA I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 01,02 -04-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro: II. APRENDIZAJES ESPERADOS T. TRANSVER. CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO ACTITUD Notación Toma la iniciativa en su grupo de Educación para la Discrimina datos de las científica C.I trabajo y /o lo conduce convivencia, la paz, magnitudes fundamentales y sus Potencias de 10 apropiadamente. la ciudadanía y el I.E unidades Exponente patrimonio cultural Presenta las tareas que se le asigna. Resuelven ejercicios de positivo Exponente conversión a notación científica negativo
III.SECUENCIA DIDÁCTICA: RECURSOS DIDÁCTICOS
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
MOMENTOS
□ □ □ □ El Docente formula la pregunta para crear el conflicto cognitivo:¿Cómo □ convertimos un número muy grande a notación científica? Los alumnos inician una lectura de su libro de CTA sobre las □ □ notación científica En grupo de tres estudiantes dialogan y mencionan como se □ El docente motiva la clase preguntando como empleamos la notación científica en nuestra vida cotidiana Mediante lluvia de ideas menciona como abreviar números muy grandes o muy pequeños mediante notación científica
Inicio
Desarrollo
convierte un número a notación científica El docente monitorea permanentemente el trabajo orientando a los grupos e indicando la importancia de cooperar y ser democráticos. Exponen sus conclusiones Los estudiantes resuelven ejercicios de conversión a anotación científica Culminación
Se realiza LA METACOGNICIÓN respondiendo: ¿Qué aprendimos hoy ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo aprendido? Responde: ¿Por qué es importante las magnitudes físicas ? ¿Qué proyectos de investigación se están realizando en su comunidad
IV. EVALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS
□ □ □ □ □
Separatas Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras
VALOR Respeto
INDICADOR Practica normas de convivencia
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
T
30’
investigación
Proyector multimedia
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s):
Mapas Equipos de Laboratorio
45’
…………………………..
Guías de Laboratorio Fichas de trabajo Páginas Web seleccionadas
INDICADOR Identifica valores numéricos y lo expresa en notación cientifica en la pizarra Indagación y Resuelven ejercicios de conversión a notación científica, en su experimentación cuaderno 4.2. De la actitud ante el área: Comprensión de información
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
TECNICA observación
15’
INSTRUMENTO Ficha de observación
Prueba oral
TECNICA observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 11
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
NOTACION CIENTIFICA La notación científica es un recurso matemático empleado para simplificar cálculos y representar en forma concisa números muy grandes o muy pequeños. Para hacerlo se usan potencias de diez. Básicamente, la notación científica consiste en representar un número entero o decimal como potencia de diez. 1. ¿Cómo pasar un número muy grande a notación científica?
Se pone como parte entera el primer dígito de la izquierda. Seguidamente se pone una coma y varias cifras decimales (dos o tres) con los siguientes dígitos.
Como exponente de la potencia de 10 se pone el número de cifras decimales que tiene el número menos una (la primera). Es decir, cuántos lugares hemos movido la coma decimal hacia la izquierda. Es un exponente positivo.
Ejemplo: Poner en notación científica el número 3897000000000000 El número en notación científica sería: 3,897x1015
2. ¿Cómo pasar un número muy pequeño a notación científica?
Se pone como parte entera el primer dígito distinto de cero de la derecha. Seguidamente se pone una coma y varias cifras decimales (dos o tres) con los siguientes dígitos.
Como exponente de la potencia de 10 se pone el número de cifras decimales que tiene el número hasta la primera que sea distinta de cero (incluida). Es decir, cuántos lugares hemos movido la coma decimal hacia la derecha. Es un exponente negativo.
Ejemplo: 1)
Poner en notación científica el número 0,000000000003897 El número en notación científica sería: 3,897x10-12
2)
Escribir en notación científica 0,000000000004567 El número en notación científica sería: 4,567 x 10-12
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 12
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
3. ¿Cómo pasar un número en notación científica con exponente positivo a número normal?
Se pone la parte entera y se mueve la coma hacia la derecha tantos lugares como indica el exponente positivo de la potencia de diez. Cuando las cifras se acaban se añaden ceros.
Ejemplo: Poner el número que representa 4,567 x 1012
Ponemos 4,567
Movemos la coma hacia la derecha 12 lugares (después de la cifra 7 se añaden los ceros necesarios)
El número que queda es: 4567000000000
4. ¿Cómo pasar un número en notación científica con exponente negativo a número normal?
Se pone la parte entera y se mueve la coma hacia la izquierda tantos lugares como indica el exponente negativo de la potencia de diez. Cuando las cifras se acaban se añaden ceros. Al final se pone delante de la coma un cero.
Ejemplo: Poner el número que representa 4,567x10-12
Ponemos 4,567
Movemos la coma hacia la izquierda 12 lugares (después de la cifra 4 se añaden los ceros necesarios)
El número que queda es: 0,000000000004567
OPERACIONES EN NOTACION CIENTIFICA
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 13
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 TÍTULO: OPERACIONES EN NOTACIÓN CIENTÍFICA I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha :8,9 -04-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro: III. APRENDIZAJES ESPERADOS T. TRANSVER. CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO ACTITUD Toma la iniciativa en su grupo de Educación para la Identifica las operaciones básicas Operaciones en notación científica C.I trabajo y /o lo conduce convivencia, la paz, en notación científica ejercicios apropiadamente. la ciudadanía y el I.E Resuelven ejercicios de notación patrimonio cultural Presenta las tareas que se le asigna. científica III.SECUENCIA DIDÁCTICA: RECURSOS TEC.E T ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS MOMENTOS
DIDÁCTICOS
□ □ □ □ El Docente formula la pregunta para crear el conflicto cognitivo:¿Cómo □ convertimos un número muy grande a notación científica? Los alumnos inician una lectura de su libro de CTA sobre las □ □ notación científica En grupo de tres estudiantes dialogan y mencionan como se □ El docente motiva la clase preguntando como empleamos la notación científica en nuestra vida cotidiana Mediante lluvia de ideas menciona como abreviar números muy grandes o muy pequeños mediante notación científica
Inicio
Desarrollo
convierte un número a notación científica El docente monitorea permanentemente el trabajo orientando a los grupos e indicando la importancia de cooperar y ser democráticos. Exponen sus conclusiones Los estudiantes resuelven ejercicios de notación científica Culminación
Se realiza LA METACOGNICIÓN respondiendo: ¿Qué aprendimos hoy ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo aprendido? Responde: ¿Por qué es importante las magnitudes físicas ? ¿Qué proyectos de investigación se están realizando en su comunidad
IV. EVALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS
□ □ □ □ □
Separatas Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras
VALOR Respeto
INDICADOR Practica normas de convivencia
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
30’
investigación
Proyector multimedia
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s):
Mapas Equipos de Laboratorio
45’
…………………………..
Guías de Laboratorio Fichas de trabajo Páginas Web seleccionadas
INDICADOR Identifica las operaciones básicas y lo expresa en notación científica en la pizarra Indagación y Resuelven ejercicios de conversión a notación científica, en su experimentación cuaderno 4.2. De la actitud ante el área: Comprensión de información
INST. DE EVALUACIÓN
TECNICA observación
15’
INSTRUMENTO Ficha de observación
Prueba oral
TECNICA observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 14
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 15
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 16
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
a. Potenciación Se potencia la parte decimal y se multiplican los exponentes:
Ejemplo: (3·106)2 = 9·1012
b. Radicación Se debe extraer la raíz de la mantisa y dividir el exponente por el índice de la raíz:
Ejemplo:
PRACTICA CALIFICADA DE CTA N° 01
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 17
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
TEMA: NOTACION CIENTIFICA APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………………………………………………..…… GRADO: Quinto SECCIÓN: …….. Capacidades: comprensión de información, indagación y experimentación.
1. Escribe estos números en notación científica: a) 13 800 000
b) 0,000005 c) 4 800 000 000 d) 0,0000173
2. Expresa en notación científica. a) Distancia Tierra-Sol: 150 000 000 km.
b) Caudal de una catarata: 1 200 000 l/s.
c) Velocidad de la luz: 300 000 000 m/s.
d) Emisión de CO2: 54 900 000 000 kg.
3. Calcula, expresa el resultado en notación científica a) (2,5 x 107) . (8 x 103) b) (5 x 10–3) . (8 x 105) c) (7,4 · 1013) · (5 x 10– 6) d) (1,2 x 1011) . (2 x 10–3)
4. Expresa en notación científica y calcula:
5. Efectuar: 240 000 000 000 X 0,000 000 004 X 108 0, 008 7. Efectuar: (9000000)2 (500 000 000)3 8. Desarrollar: ( 5 x105 x 102 )2 x ( 4 x 103 )2
9. Desarrollar: √6561x1012 10.
Desarrollar: √64000
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 18
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
PRACTICA DE CTA N° 01 TEMA: NOTACION CIENTIFICA APELLIDOS Y NOMBRES : ………………………………………………………………………………………………………….. GRADO: ……………………..……….. SECCIÓN: ………………..…………..
1. Escribe estos números en notación científica: a) 13 800 000 b) 0,000005 c) 4 800 000 000 d) 0,0000173
2. Expresa en notación científica. a) Distancia Tierra-Sol: 150 000 000 km. c) Velocidad de la luz: 300 000 000 m/s.
b) Caudal de una catarata: 1 200 000 l/s. d) Emisión de CO2: 54 900 000 000 kg.
3. Calcula, expresa el resultado en notación científica a) (2,5 x 107) . (8 x 103) b) (5 x 10–3) . (8 x 105) c) (7,4 · 1013) · (5 x 10– 6) d) (1,2 x 1011) . (2 x 10–3)
4. Expresa en notación científica y calcula:
5. Efectuar: 240 000 000 000 X 0,000 000 004 X 10 8 0, 008 11. Efectuar: (9000000)2 (500 000 000)3 12. Desarrollar: ( 5 x105 x 102 )2 x ( 4 x 103 )2 13. Desarrollar: √6561x1012 14. Desarrollar: √64000 15. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 19
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
TÍTULO: ANALISI DIMENSIONAL I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha :15,16 -04-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro: IV. APRENDIZAJES ESPERADOS T. TRANSVER. CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO ACTITUD Toma la iniciativa en su grupo de Educación para la Identifican como se relacionan Análisis las magnitudes fundamentales C.I dimensional trabajo y /o lo conduce convivencia, la paz, con las derivadas para escribir Ecuaciones apropiadamente. la ciudadanía y el I.E formulas físicas dimensioanles Presenta las tareas que se le asigna. patrimonio cultural Analiza dimensionalmente las Principio de formulas físicas aplicando el homogeneidad principio de homogeneidad III.SECUENCIA DIDÁCTICA: RECURSOS TEC.E T ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS MOMENTOS
DIDÁCTICOS
□ □ □ El Docente formula la pregunta para crear el conflicto cognitivo:¿Cómo se □ □ relacionan las magnitudes fundamentales y derivadas? Los alumnos inician una lectura de su libro de CTA sobre las □ análisis dimensional □ En grupo de dos estudiantes dialogan y mencionan como se □ El docente motiva la clase preguntando como empleamos las magnitudes fisicas en nuestra vida cotidiana Mediante lluvia de ideas menciona como relacionar las magnitudes físicas con las derivadas
Inicio
Desarrollo
relacionan las magnitudes fisicas El docente monitorea permanentemente el trabajo orientando a los grupos e indicando la importancia de cooperar y ser democráticos. Exponen sus conclusiones Los estudiantes resuelven ejercicios de análisis dimensional Culminación
Se realiza LA METACOGNICIÓN respondiendo: ¿Qué aprendimos hoy ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo aprendido? Responde: ¿Por qué es importante el análisis dimensional?
IV. EVALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS
□ □ □ □ □
Separatas Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras
VALOR Respeto
INDICADOR Practica normas de convivencia
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
30’
investigación
Proyector multimedia
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s):
Mapas Equipos de Laboratorio
45’
…………………………..
Guías de Laboratorio Fichas de trabajo Páginas Web seleccionadas
INDICADOR Analiza dimensionalmente las formulas físicas aplicando el principio de homogeneidad en la pizarra Indagación y Resuelven ejercicios de análisis dimensional en su experimentación cuaderno 4.2. De la actitud ante el área: Comprensión de información
INST. DE EVALUACIÓN
TECNICA observación
15’
INSTRUMENTO Ficha de observación
Prueba oral
TECNICA observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 20
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 21
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 22
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Ecuaciones dimensiónales fundamentales Magnitud Fundamental
Unidad Básica
Símbolo
E.D.
Longitud
Metro
m
L
Masa
Kilogramo
kg
M
Tiempo
Segundo
s
T
Temperatura Termodinámica
Kelvin
ºK
θ
Cantidad de sustancia
mol
mol
N
Intensidad de la corriente eléctrica
Amperio
A
I
Intensidad luminosa
Candela
cd
J
Ecuaciones dimensiónales derivadas Magnitud
Símbolo
Ecuación
Área
A
L2
Volumen
V
L3
Velocidad lineal
V
LT-1
Aceleración lineal
a
LT-2
Velocidad angular
ω
T-1
Aceleración angular
α
T-2
Fuerza
F
MLT-2
Trabajo, Energía
W
ML2T-2
Potencia
p
ML2T−3
Peso
w
MLT-2
Impulsión
I
MLT-1
Presión
P
ML-1T-2
Densidad
ρ
ML-3
Peso especifico
δ
ML-2T-2
Capacidad calorífica
Cc
ML2T-2θ-1
Calor especifico
Ce
L2T-2θ-1
Carga eléctrica
Q
IT
Intensidad del campo eléctrico
E
MLT-3I-1
Potencial eléctrico
V
ML2T-3I-1
Resistencia eléctrica
R
ML2T-3I-2
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 23
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07 TÍTULO: PRACTICA CALIFICADA DE ANALISIS DIMENSIONAL I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 22,23-04-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Resuelve
Resuelve ejercicios de análisis dimensional.
Análisis dimensional
ACTITUD Respeta la diferencia de opiniones
TEMA TRANSVERSAL Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
III.SECUENCIA DIDÁCTICA: MOMENTOS
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS Se inicia la sesión preguntando a los alumnos para qué sirve el análisis dimensional para recoger los saberes previos
INICIO
Los estudiantes contestan en forma individual
M.M.E.
T
Impreso
30 ’
Se les reparte la hoja de practica calificada de ejercicios de análisis DESARROLLO
Cuaderno de trabajo
dimensional para que lo resuelvan individualmente El docente monitorea el trabajo de los estudiantes
Libro de CTA fichas de coevaluacion
Presentar la hoja de practica con los ejercicios CULMINACION
El docente desarrolla los ejercicios en la pizarra
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS INDICADOR Comprensión de información Indagación y Resuelve ejercicios de análisis dimensional utilizando los experimentación pasos estudiados en clase. 4.2. De la actitud ante el área: CRITERIOS INDICADOR Respeta la diferencia de opiniones
45 ’
15 ’
TECNICA/INSTRUMENTO Informe escrito Prueba oral
TECNICA/INSTRUMENTO
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 24
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
PRACTICA CALIFICADA N° 01 APELLIDOS Y NOMBRES: ………………………………………………………………………………………………………….. QUINTO GRADO CAPACIDADES: comprensión de información,indagación y experimentación 1. Si la siguiente ecuación es dimensionalmente homogénea, determinar la ecuación dimensional de “x” e “y”
Siendo A = fuerza, B = trabajo, C = densidad Ax + By = C
a) x = L -4T2 , y = L-5T2 b) x = L MT2 , y = L-5T2 c) x = LT2 , y = L-5M2 d) x = LT , y = LT 2. En la formula física indique las unidades de z en el S.I m: masa, c: velocidad, p: presión a) m2 b) m c) m-1 d) m3
Z = m .c2 P
e) m-2
3. Determinar las unidades de h en el S.I: hf = mc2 f: periodo; m: masa; c: velocidad a) Kg.m/s2
b) kg.m/s
c) kg. M-1/s3
d) kg.m/s-1 e) kg.m2/s-1
4. en la siguiente formula física determinar las dimensiones de A UNA = PV donde: U:energía; P: presión; V: volumen; N: numero a) 1
b) L
c) M
d) T e) J
5. hallar las unidades de k en el S:I W = ½ Kx2 donde: W:trabajo; x: desplazamiento a) Kg./s-1
b) kg./s -2
c) kg. /s-3
d) kg./s-4 e) kg.s-5
6. hallar la dimensión de “K” en la siguiente formula física:
K = m. v2 F
Donde: m: masa; F: fuerza; v: velocidad a) M b) ML c) LT d) L
e) N.A
7. Hallar las dimensiones de “S” en la siguiente formula física:
S = F. d m . c2
F: fuerza, m: masa, d: distancia, c: velocidad a) LT
b) L
c) T
d) M
e) 1
8. Determinar las dimensiones de R, sabiendo que la expresión pV = nRT es dimensionalmente correcta, y que p es presión; v, volumen; n, cantidad de sustancia y T, temperatura a) MLTNθ 9.
b) L3M-1TN-2 c) M-2LT2θ d) L2MT-2θ-1 N-1 e) M-2LT2θ N2
Para el cálculo de la energía cinética promedio de las moléculas de un gas ideal monoatómico se utiliza la relación de boltzmann E = ( 3 / 2 ) KT . En ella, E es la energía cinética, y T, la temperatura absoluta del gas. ¿Cuáles son las dimensiones de la constante K, conocida como constante de boltzmann? a) MLT θ b) L-1 θ T-2M-1 c) L2MT-2 θ-1
d) ΘMLT-1
e) L2T2M θ
10. En la siguiente formula física: P.K = m.g.h.sen 23° P: potencia; g: aceleración; m: masa; h: altura ¿Qué, magnitud representa K? a) longitud b) masa c) velocidad d) peso específico e) tiempo
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 25
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08 TÍTULO: ANALISIS VECTORIAL I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 29,30-04-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Identifica conceptos básicos sobre Análisis vectorial las magnitudes vectoriales C.I Vector Describe los tipos de vectores I.E Elementos de un vector Tipos de vectores III.SECUENCIA DIDÁCTICA: ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS MOMENTOS
Inicio
Desarrollo
Culminación
el docente pregunta sobre las magnitudes vectoriales y su utilización en nuestra vida cotidiana Mediante lluvia de ideas, los estudiantes mencionan ejemplos de magnitudes vectoriales Se crea el conflicto cognitivo con las siguientes interrogantes ¿Cómo hallamos la resultante de vectores concurrentes? Existe alguna fórmula? Forman grupos de trabajo y leen su libro de CTA sobre las magnitudes vectoriales. Contestan a un cuestionario sobre los elementos de un vector y los tipos de vectores Exponen sus conclusiones Se le pregunta en forma oral a los estudiantes la siguiente interrogante ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Cómo aprendieron? ¿para qué le sirve lo que aprendieron?, etc.
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
ACTITUD Respeta la diferencia de opiniones
Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
RECURSOS DIDÁCTICOS
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
Separatas Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
T
30’
investigación
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s): …………………………..
Páginas Web seleccionadas
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS INDICADOR Comprensión de Identifica los elementos de un vector en un organizador información grafico Indagación y Participa activamente en el desarrollo de las actividades experimentación propuestas 4.2. De la actitud ante el área: VALOR INDICADOR
Honestidad
TEMA TRANSVERSAL Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
45’
15’
TECNICA
observación
INSTRUMENTO
Ficha de observación
Prueba oral
TECNICA
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 26
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 27
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09 TÍTULO: OPERACIONES CON VECTORES I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 02-05-04-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Utiliza los vectores para operar Operaciones C.I vectoriales magnitudes vectoriales I.E Adición y sustracción Resuelve ejercicios de vectores de vectores Método grafico Método analítico III.SECUENCIA DIDÁCTICA: ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
ACTITUD Respeta la diferencia de opiniones
Inicio
Desarrollo
Culminación
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
Separatas Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
T
30’
investigación
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s): …………………………..
45’
Páginas Web seleccionadas
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS INDICADOR Comprensión de Utiliza los vectores para operar magnitudes vectoriales y información lo anota en su cuaderno Indagación y Resuelven ejercicios de vectores en su cuaderno y/o en experimentación la pizarra 4.2. De la actitud ante el área: VALOR INDICADOR
Honestidad
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
RECURSOS DIDÁCTICOS
MOMENTOS
el docente pregunta sobre las magnitudes vectoriales y su utilización en nuestra vida cotidiana Mediante lluvia de ideas, los estudiantes mencionan ejemplos de magnitudes vectoriales Se crea el conflicto cognitivo con las siguientes interrogantes ¿Cómo hallamos la resultante de vectores concurrentes? Existe alguna fórmula? Forman grupos de trabajo y leen su libro de CTA sobre operaciones con vectores Los estudiantes resolverán en forma ordenada en su cuaderno y/o en la pizarra Luego los estudiantes en forma individual saldrán a la pizarra a resolver los ejercicios para luego verificar sus respuestas con las de sus compañeros Se le pregunta en forma oral a los estudiantes la siguiente interrogante ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Cómo aprendieron? ¿para qué le sirve lo que aprendieron?, etc.
TEMA TRANSVERSAL Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
15’
TECNICA
observación
INSTRUMENTO
Ficha de observación
Prueba oral
TECNICA
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 28
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10 TÍTULO: PRACTICA CALIFICADA DE VECTORES I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 06,07-05-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Utiliza los vectores para operar Operaciones C.I vectoriales magnitudes vectoriales I.E Adición y sustracción Resuelve ejercicios de vectores de vectores Método grafico Método analítico III.SECUENCIA DIDÁCTICA: ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
ACTITUD Respeta la diferencia de opiniones
Inicio
Desarrollo
Culminación
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
Separatas Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
T
30’
investigación
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s): …………………………..
45’
Páginas Web seleccionadas
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS INDICADOR Comprensión de Utiliza los vectores para operar magnitudes vectoriales y información lo anota en su cuaderno Indagación y Resuelven ejercicios de vectores en su cuaderno y/o en experimentación la pizarra 4.2. De la actitud ante el área: VALOR INDICADOR
Honestidad
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
RECURSOS DIDÁCTICOS
MOMENTOS
el docente pregunta sobre las magnitudes vectoriales y su utilización en nuestra vida cotidiana Mediante lluvia de ideas, los estudiantes mencionan ejemplos de magnitudes vectoriales Se crea el conflicto cognitivo con las siguientes interrogantes ¿Cómo hallamos la resultante de vectores concurrentes? Existe alguna fórmula? Forman grupos de trabajo y leen su libro de CTA sobre operaciones con vectores Los estudiantes resolverán en forma ordenada en su cuaderno y/o en la pizarra Luego los estudiantes en forma individual saldrán a la pizarra a resolver los ejercicios para luego verificar sus respuestas con las de sus compañeros Se le pregunta en forma oral a los estudiantes la siguiente interrogante ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Cómo aprendieron? ¿para qué le sirve lo que aprendieron?, etc.
TEMA TRANSVERSAL Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
15’
TECNICA
observación
INSTRUMENTO
Ficha de observación
Prueba oral
TECNICA
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 29
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
PRÁCTICA CALIFICADA N° .. APELLIDOS Y NOMBRES………………………………………………………………………………………………………………………… 1. Calcular el modulo del vector resultante
a) 5√3 2.
b) 16
d) 3√5
e) 6√5
c) 9 d) 21
e) 12
En el grafico se muestran los vectores A y B, determinar el módulo de la resultante
a) 10 4.
c) 2√5
encontra el modulo de la resultante del siguiente conjunto de vectores, donde |A| = 12 2; |B| = 15
a) 10 3.
b) √41
b) 11
c) 12 d) 3
e) 4
encontrar el modulo del vector suma de los vectores dados en la figura. Considerar: |A| = 9 u |B| = 22 u |C| = 5 u |D| = 1 u a) 4,5
b) 3,6
c) 4,6
d) 5
e) 4,4
5. hallar el módulo de la resultante si |A| = 4; |B| = 4 ; |C| = 8
a) 2 6.
b) 3
c) 4
d) 5
e) 0
En la figura mostrada, calcular la resultante de los vectores A y B |A| = 5 |B| = 4
= 53° a) 7.
8,06 b) 9, 06 c) 7,06 d) 6,06
Determinar el módulo de la resultante del sistema mostrado
a) 26
b) 62 c) 33 d) 66 e) 22
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 30
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
8.
2014
Dos fuerzas de 600 y 1000 N forman un angulo de 180° entre ellas, calcular la resultante. a)
9.
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
500 N b) 300 N c) 400 N d) 600 N
Si la resultante de los tres vectores mostrados es cero, hallar el ángulo
a)
53° b) 37° c) 60° d) 45°
10. Se tiene dos vectores coplanares y concurrentes cuyos modulos son 3 y 5 unidades respectivamente determinar el angulo para que su vector resultante tenga un modulo igual a 7 a)
60° b) 45° c) 53° d) 30°
11. Encontrar el módulo de la resultante del conjunto de vectores mostrados en la siguiente figura |A| = 5 |B| = 14 |C| = 22 |D| = 73
a)
10
b) 20 c) 30 d) 40 e) 0
12. Dos vectores a y b son mutuamente perpendiculares y tienen por módulos a = 4 u; b = 3 u. = 45°
Si R 1 = a + b y R2 = a – b calcular la magnitud del vector R3 = R1 + R2
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 31
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11 TÍTULO: EL MOVIMIENTO I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 13,14-05-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Describe el movimiento de los movimiento cuerpos usando los conceptos de elementos C.I rapidez, velocidad y aceleración clasificación I.E identifica el MRU, MRUV de los por su trayectoria cuerpos por su velocidad
ACTITUD Respeta la diferencia de opiniones
TEMA TRANSVERSAL Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
III.SECUENCIA DIDÁCTICA: ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
MOMENTOS
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
RECURSOS DIDÁCTICOS
T
El docente presenta diversos objetos a los alumnos de los □ Separatas □ Intervención oral cuales se harán las siguientes. preguntas: □ Textos □ Exposición Inicio 30’ ¿Qué cuerpos realizan movimiento más rápido? ¿porque? □ Papelotes □ Diálogo Después de las ideas que han dado los alumnos se les hace □ Libro de CTA □ Debate la siguiente interrogantes para crear el conflicto cognitivo: □ Laptop XO 1.5 □ Prueba escrita ¿Qué es el movimiento? ¿Cuántos tipos de movimiento hay? □ TV/ DVD □ Informe Se organizan los equipos de trabajo por afinidad □ Computadoras □ Trabajo de Se les pide que lean su libro de CTA pág. 40-41 acerca del investigación □ Proyector multimedia movimiento de los cuerpos Desarrollo □ Lluvia de ideas Leen la información del tema anotando en su cuaderno las □ Mapas □ Socio dramas 45’ ideas principales, secundarias y complementarias □ Equipos de Laboratorio □ Otro(s): Con ayuda de las laptop XO elaboran un organizador visual □ Guías de Laboratorio ………………………….. del movimiento. □ Fichas de trabajo Exponen sus trabajos en forma individual □ Páginas Web El docente aclara algunas inquietudes de los estudiantes seleccionadas Culminación Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido 15’ Se entrega una hoja de evaluación referente al tema Elaboran una lista los elementos del movimiento y como se clasifica. IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS INDICADOR TECNICA/INSTRUMENTO Comprensión de Identifica los elementos del movimiento de los cuerpos en un Informe escrito organizador visual información
Indagación y Describe los diferentes tipos de movimiento usando ecuaciones experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR INDICADOR
Honestidad
Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación
Prueba oral
INSTRUMENTO Lista de cotejos
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 32
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
MOVIMIENTO Es aquél fenómeno físico que consiste en el cambio de posición que realiza un cuerpo (móvil) en cada instante con respecto a un sistema de referencia,el cual se considera fijo. Se afirma también que un cuerpo está en movimiento con respecto a un sistema de coordenadas rectangulares elegido como fijo, cuando sus coordenadas varían a medida que transcurre el tiempo.
2. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO:
a. MÓVIL: Es el cuerpo o partícula que realiza el movimiento b. SISTEMA DE REFERENCIA: Es el sistema de coordenadas que se utiliza para describir el movimiento de un cuerpo; usualmente el sistema de coordenadas cartesianas. c. TRAYECTORIA: Es la línea que describe el móvil d. ESPACIO RECORRIDO.- Es la longitud o medida de la trayectoria e. DESPLAZAMIENTO: Es la distancia en línea recta que une el punto inicial y el punto final de la trayectoria f. TIEMPO.- Es la duración del movimiento g. VELOCIDAD expresa el cambio de posición del móvil en cada unidad de tiempo h. ACELERACION: Expresa el cambio en la velocidad del móvil en cada unidad de tiempo
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 33
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 34
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12 TÍTULO: MOVIMIENTO RECTLINEO UNIFORME I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 20,21-05-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Describe el MRU de los cuerpos MRU identifica el MRU y sus graficas C.I Graficas I.E
ACTITUD Trae y utiliza el material didáctico solicitado en el área
TEMA TRANSVERSAL Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
III.SECUENCIA DIDÁCTICA: ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
MOMENTOS
RECURSOS DIDÁCTICOS
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
T
El docente presenta diversos objetos a los alumnos de los □ Separatas □ Intervención oral cuales se harán las siguientes. preguntas: □ Textos □ Exposición Inicio 30’ ¿Qué cuerpos realizan movimiento más rápido? ¿porque? □ Papelotes □ Diálogo Después de las ideas que han dado los alumnos se les hace □ Libro de CTA □ Debate la siguiente interrogantes para crear el conflicto cognitivo: □ Laptop XO 1.5 □ Prueba escrita ¿Qué es el mru? ¿Cuántos tipos de movimiento hay? □ TV/ DVD □ Informe Se organizan los equipos de trabajo por afinidad □ Trabajo de Se les pide que lean su libro de CTA pág. 42 acerca del mru □ Computadoras investigación □ Proyector multimedia Leen la información del tema anotando en su cuaderno las Desarrollo □ Lluvia de ideas □ Mapas ideas principales, secundarias y complementarias □ Socio dramas 45’ Con ayuda de las laptop XO elaboran un organizador visual □ Equipos de Laboratorio □ Otro(s): del mru □ Guías de Laboratorio ………………………….. Exponen sus trabajos en forma individual □ Fichas de trabajo El docente aclara algunas inquietudes de los estudiantes □ Páginas Web Culminación seleccionadas Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido 15’ Se entrega una hoja de evaluación referente al tema Elaboran una lista los elementos del movimiento y como se clasifica. IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS INDICADOR TECNICA/INSTRUMENTO Comprensión de Identifica los elementos del MRU en un organizador visual Informe escrito información Indagación y Prueba oral Describe los diferentes tipos de movimiento usando ecuaciones experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR INDICADOR INSTRUMENTO Lista de cotejos Planifica sus tareas para la consecución de los aprendizajes Responsabilidad Trae y utiliza el material didáctico solicitado en el área
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 35
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
.Unidades
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 36
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 37
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 38
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13 TÍTULO: GRAFICAS MOVIMIENTO RECTLINEO UNIFORME I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 27,28-05-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza MauroII. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO ACTITUD identifica las gráficas del MRU MRU Respeta la Graficas Identifica interpreta tablas y gráficos relacionadas diferencia de con el movimiento de los cuerpos Ejercicos opiniones Interpreta utiliza las ecuaciones del MRU para utiliza problemas del movimiento de los cuerpos
T. TRANSVERSAL
Educación en democracia Educacion para el exito
III.SECUENCIA DIDÁCTICA:
Inicio
Desarrollo
Culminación
Se hace una lluvia de ideas planteándole una situación problemática sobre el movimiento rectilíneo uniforme que realizan algunos cuerpos Observan el movimiento de un cuerpo cualquiera y describen el movimiento realizando las gráficas e-t y v-t Los alumnos leen, y organizan conceptos relevantes. Luego socializan y realizan graficas del MRU Los alumnos organizados en equipos de trabajo resuelven ejercicios y graficas del MRU Se tomó una auto evaluación Resuelven problemas de MRU y lo graficasn
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
Separatas Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
T
30’
investigación
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s):
45’
…………………………..
15’
Páginas Web seleccionadas
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS INDICADOR Describe los diferentes tipos de movimiento usando ecuaciones Comprensión de información Indagación y Interpreta tablas y graficas relacionadas con el movimiento de los cuerpos y resuelve ejercicios experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR INDICADOR
Honestidad
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
RECURSOS DIDÁCTICOS
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
MOMENTOS
TECNICA
observación
INSTRUMENTO
Ficha de observación
Prueba oral
TECNICA
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 39
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 40
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
1.
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
Obtén la gráfica posición en función del tiempo de un automóvil que se mueve en línea recta con una velocidad de 40 km/h. a) Construimos una tabla de datos:
b) Con los datos de la tabla, ubicamos en un plano cartesiano los puntos de una gráfica distancia - tiempo:
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 41
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
Ejemplo 2. Obtén la gráfica posición para el mismo automóvil pero ahora con una rapidez de 80 km/h
Con los datos de la tabla, ubicamos en un plano cartesiano los puntos de una gráfica distancia - tiempo:
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 42
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
EVALUACIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE II. BIMESTRE APELLIDOS Y NOMBRES: ................................................................................................................... N° de orden: .... GRADO: QUINTO FECHA: ........................ Capacidad. Comprensión de información, indagación y experimentación
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME I. Pasar de unidades las siguientes velocidades: a) de 36 km/h a m/s. b) de 10 m/s a km/h. c) de 30 km/min a cm/s. d) de 50 m/min a km/h. II. Desarrollar 1. Un móvil recorre una distancia de 100 m en 20 s graficar y calcular t(s) 0 5 10 15 20 e (m) a) Calcula la posición para cada unidad de tiempo b) Grafica espacio – tiempo y calcula la pendiente c) Grafica velocidad – tiempo y calcula la posición a los 5 y 15 segundos 2. Dada la siguiente tabla de valores t(h)
2
4
6
8
10
12
e (km)
6
12
18
24
30
36
a) Realiza las graficas distancia – tiempo b) Calcula la pendiente c) Realiza la grafica velocidad – tiempo d) Distancia recorrida entre 4 y 8 minutos III. Resolver los siguientes ejercicios 1. Un móvil recorre 98 km en 2 h, calcular: a) Su velocidad. b) ¿Cuántos kilómetros recorrerá en 3 h con la misma velocidad?. a) 39 km/h; 247 km b) 50 km/h; 140 km c) 49 km/h; 147 km d) 149 km/h; 247 km 2. ¿Cuánto tarda en llegar la luz del sol a la Tierra?, si la velocidad de la luz es de 300.000 km/s y el sol se encuentra a 150.000.000 km de distancia. a) 400 s
b) 500 s
c) 600 s
d) 700 s
3. ¿Cuál será la distancia recorrida por un móvil a razón de 90 km/h, después de un día y medio de viaje?. a) 2400 km b) 3340 km c) 2240 km d) 3240 km
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 43
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
Desarrollo a) v = 10 m/s v = 36 km/h v = 50000 cm/s v = 3 km/h 1. Un móvil recorre 98 km en 2 h, calcular: a) Su velocidad. b) ¿Cuántos kilómetros recorrerá en 3 h con la misma velocidad?. Desarrollo Datos: x = 98 km t=2h a) Aplicando: v = x/t v = 98 km/2 h v = 49 km/h b) Luego: v = x/tÞ x = v.t x = (49 km/h).3 h x = 147 km 2.¿Cuánto tarda en llegar la luz del sol a la Tierra?, si la velocidad de la luz es de 300.000 km/s y el sol se encuentra a 150.000.000 km de distancia. Desarrollo Datos: v = 300.000 km/s x = 150.000.000 km Aplicando: v = x/t Þ t = x/v t = (150.000.000 km)/(300.000 km/s) t = 500 s 3. ¿Cuál será la distancia recorrida por un móvil a razón de 90 km/h, después de un día y medio de viaje?. Desarrollo Datos: v = 90 km/h t = 1,5 día = 1,5.24 h = 36 h v = x/tÞ x = v.t x = (90 km/h).36 h x = 3240 k
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 44
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14 TÍTULO: PRÁCTICA DE LABORATORIO DEL MOVIMIENTO RECTLINEO UNIFORME I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 03,04-06-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza MauroII. APRENDIZAJES ESPERADOS T. TRANSVERSAL CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO ACTITUD Demostrar que el valor de la velocidad de Práctica de Respeta la Educación en una burbuja es constante, ahora, como laboratorio del diferencia de democracia CI quiera que la trayectoria es una línea recta movimiento Educación para el opiniones I.E el movimiento de dicha burbuja será M.R. rectilíneo uniforme éxito III.SECUENCIA DIDÁCTICA: TEC.E RECURSOS T ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS MOMENTOS
INST. DE EVALUACIÓN
DIDÁCTICOS
Se inicia la sesión de aprendizaje con los saberes previos □ Separatas □ Intervención oral acerca del MRU y responden ¿Por qué se mueven los □ Textos □ Exposición Inicio 30’ cuerpos caen? □ Papelotes □ Diálogo Se crea el conflicto cognitivo con la siguientes pregunta ¿si □ Libro de CTA □ Debate desplazamos una burbuja de aire en un tubo de agua se □ Maqueta □ Prueba escrita desplazara? □ TV/ DVD □ Informe Graduar el tubo de 30 en 30 cm como muestra la figura. □ Computadoras □ Trabajo de Llenar el tubo con agua coloreada hasta el borde. investigación □ Proyector multimedia Tapar el tubo con el corcho o tapón, de manera que dentro Desarrollo □ Lluvia de ideas □ Mapas del tubo quede atrapado una burbuja (tratar en lo posible 45’ que dicha burbuja sea lo más pequeña que se pueda). □ Equipos de Laboratorio □ Socio dramas □ Otro(s): Colocar el tubo en la posición mostrada, con la burbuja □ Guías de Laboratorio ………………………….. abajo. □ Fichas de trabajo Al subir la burbuja, tomar el tiempo que demora ésta en □ Páginas Web recorrer: seleccionadas Repetir los pasos 4 y 5 (tres veces más) y anotarlas en la tabla Los estudiantes anotan sus observaciones en su guía de Culminación practicas 15’ Resuelven el cuestionario de su guia IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje TECNICA INSTRUMENTO CRITERIOS INDICADOR Describe el movimiento de un cuerpo en una práctica de laboratorio observación Ficha de Comprensión de observación información Indagación y Prueba oral Demostrar que el valor de la velocidad de una burbuja es constante, mediante un experimento en el laboratorio experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR
Honestidad
INDICADOR
Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación
TECNICA
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 45
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
PRACTICA DE LABORATORIO 1. DATOS GENERALES: APELLIDOS Y NOMBRES: ...................................................................................................................................NOTA ÁREA: CTA GRADOS: 5° “B” y “C” CAPACIDADES: Indagación y experimentación FECHA ............................... 2. TEMA: MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME 3. OBJETIVO: Demostrar que el valor de la velocidad de una burbuja es constante, ahora, como quiera que la trayectoria es una línea recta el movimiento de dicha burbuja será M.R.U. 4. MATERIALES: Un tubo transparente de 1,50 m de longitud, aproximadamente. Un corcho o tapón que permita tapar el extremo libre del tubo. cronómetros. Una cinta métrica. NÚMERO DE ALUMNOS: Cuatro 5. PROCEDIMIENTO Graduar el tubo de 30 en 30 cm como muestra la figura. Llenar el tubo con agua coloreada hasta el borde. Tapar el tubo con el corcho o tapón, de manera que dentro del tubo quede atrapado una burbuja (tratar en lo posible que dicha burbuja sea lo más pequeña que se pueda). Colocar el tubo en la posición mostrada, con la burbuja abajo. Al subir la burbuja, tomar el tiempo que demora ésta en recorrer: 6. Repetir los pasos 4 y 5 (tres veces más) y anotarlas en la tabla
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 46
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15 TÍTULO: MRUV I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 03,04-05-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Identifican las formulas del MRUV MRU utiliza las ecuaciones del MRUV Graficas C.I para problemas del movimiento de I.E los cuerpos
T. TRANSVERSAL
ACTITUD Respeta la diferencia de opiniones
Educación en democracia Educacion para el exito
III.SECUENCIA DIDÁCTICA:
Inicio
Desarrollo
Dialogan acerca del MRUV y los casos producidos en la vida cotidiana El docente plantea una situación problemática sobre el movimiento rectilíneo uniformemente variado que realizan algunos cuerpos Observan el movimiento de un cuerpo cualquiera y describen el movimiento realizando las graficas e-t y v-t Los alumnos leen, y organizan conceptos relevantes. Luego socializan y realizan grafivas del MRUV Los alumnos organizados en equipos de trabajo resuelven
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
RECURSOS DIDÁCTICOS
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
MOMENTOS
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
Separatas Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
Honestidad
investigación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 47
30’
investigación
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s): …………………………..
El docente explica cómo resolver ejercicios usando las formulas del MRUV Páginas Web seleccionadas Forman grupos de cinco estudiantes y resuelven ejercicios de MRUV IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje TECNICA CRITERIOS INDICADOR Describen las formulas del MRUV y lo escriben en su cuaderno observación Comprensión de información Indagación y Prueba oral Interpreta tablas y graficas relacionadas con el movimiento de los cuerpos y resuelve ejercicios en la pizarra experimentación 4.2. De la actitud ante el área: TECNICA VALOR INDICADOR observación Muestra iniciativa e interés en los trabajos de Culminación
Fichas de trabajo
T
45’
15’
INSTRUMENTO
Ficha de observación
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 48
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15 TÍTULO: GRÁFICAS DEL MRUV I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 06-05-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO identifica las graficas del MRUV MRU Graficas Identifica interpreta tablas y gráficos relacionadas con el movimiento de Interpreta los cuerpos utiliza utiliza las ecuaciones del MRU para problemas del movimiento de los cuerpos
ACTITUD Respeta la diferencia de opiniones
T. TRANSVERSAL
Educación en democracia Educacion para el exito
III.SECUENCIA DIDÁCTICA: MOMENTOS
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
RECURSOS DIDÁCTICOS
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
T
Se hace una lluvia de ideas planteándole una situación □ Separatas □ Intervención oral problemática sobre el movimiento rectilíneo uniforme □ Textos □ Exposición Inicio 30’ que realizan algunos cuerpos □ Papelotes □ Diálogo Observan el movimiento de un cuerpo cualquiera y describen □ Libro de CTA □ Debate el movimiento realizando las graficas e-t y v-t □ Maqueta □ Prueba escrita Los alumnos leen, y organizan conceptos relevantes. □ TV/ DVD □ Informe Luego socializan y realizan graficas del MRUV □ Computadoras □ Trabajo de utilizando las pc laptop XO 1.5, el Sofware Educativo investigación Desarrollo □ Proyector multimedia Impress elaboran diapositivas de las graficas espacio vs □ Lluvia de ideas □ Mapas 45’ tiempo, velocidad vs tiempo y aceleración vs tiempo □ Socio dramas □ Equipos de Laboratorio Los alumnos organizados en equipos de trabajo resuelven □ Otro(s): □ Guías de Laboratorio ejercicios ………………………….. □ Fichas de trabajo ejercicios y graficas del MRUV Culminación □ Páginas Web Se tomo una auto evaluación seleccionadas 15’ Resuelven problemas de MRUV IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje TECNICA INSTRUMENTO CRITERIOS INDICADOR Describe los diferentes tipos de movimiento usando ecuaciones observación Ficha de Comprensión de observación información Indagación y Prueba oral Interpreta tablas y graficas relacionadas con el movimiento de los cuerpos y resuelve ejercicios experimentación 4.2. De la actitud ante el área: TECNICA INSTRUMENTO VALOR INDICADOR observación Lista de cotejos Muestra iniciativa e interés en los trabajos de
Honestidad
investigación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 49
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
GRAFICAS DEL MRUV GRAFICA VELOCIDAD Vs TIEMPO
Es la más importante del movimiento uniformemente variado ya que se puede determinar la velocidad a cualquier tiempo, la pendiente de la recta nos da el valor de la aceleración y el área comprendida entre el eje y la recta de la velocidad nos proporciona el desplazamiento de este móvil. Si
a = 4 m/s2 , V0 = 0
Aplicando la fórmula :
t (s)
V (m/s)
1
4
2
8
3
12
4
16
GRAFICA ESPACIO Vs TIEMPO:
Se obtiene una curva que matemáticamente es la mitad de una parábola. Recuerde que el movimiento uniformemente acelerado, la velocidad no es constante ni el desplazamiento para los mismos lapsos de tiempo. Si
V0 = 0, a = 6 m/s2
Aplicando la formula :
t (S)
e (m)
1
3
2
12
3
27
4
48
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 50
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
Ejercicios de movimiento uniformemente acelerado. 1.- Un motociclista que parte del reposo y 5 segundos más tarde alcanza una velocidad de 25 m / s ¿qué aceleración obtuvo? DATOS FORMULA a =? a=v a= 25 m/s= 5 m/seg2. V = 25m/s t 5s CUANDO EL MOVIL PARTE DEL REPOSO. t =5 s 2.- ¿Un coche de carreras cambia su velocidad de 30 Km. / h a 200 Km/h. en 5 seg, cual es su aceleración? DATOS FORMULA Vo = 30km/h a= vf-vo Vf =200km t 200km/h-30km/h=170 km/h
t=5s
Conversión de unidades.
a=47.22 m/seg = 9.44 m/seg2 5 seg 3.- Un automóvil se desplaza inicialmente a 50 km/h y acelera a razón de 4 m/seg2 durante 3 segundos ¿Cuál es su velocidad final? Datos vo = 50 km/h a = 4m/seg2 t = 3 seg
Fórmula Vf = Vo + at
Sustitución Vf = 13.88 m/seg + 4m/seg2 x 3 seg Vf = 25.88 m/seg.
Conversión a de km/h a m/seg. vf = 50 km/h x 1000 m/1 km x 1h/ 3600 seg= 13.88 m/seg 4.- Un tren que viaja inicialmente a 16 m/seg se acelera constantemente a razón de 2 m/seg2. ¿Qué tan lejos viajará en 20 segundos?. ¿Cuál será su velocidad final? Datos Fórmulas Sustitución Vo = 16 m/seg Vf = Vo + at Vf = 16 m/seg + 2 m/seg2 x 20seg V f = 56 m/seg. a=2
m/seg2
t = 20 seg d= d= vf + vi (t) 2
d= 56 m/seg + 16 m/seg x 20 seg 2 d= 720 metros.
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 51
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
5) un automóvil que viaja a una velocidad constante de 120 km/h, demora 10 s en detenerse. calcular: a) ¿qué espacio necesitó para detenerse?. b) ¿con qué velocidad chocaría a otro vehículo ubicado a 30 m del lugar donde aplicó los frenos?. desarrollo datos: v0 = 120 km/h = (120 km/h).(1000 m/1 km)/(1 h/3600 s) = 33,33 m/s vf = 0 km/h = 0 m/s t = 10 s ecuaciones: (1) vf = v0 + a.t (2) x = v0.t + a.t ²/2 a) de la ecuación (1): vf = v0 + a.t 0 = v0 + a.t a = -v0/t a = (-33,33 m/s)/(10 s) a = -3,33 m/s ² con éste dato aplicamos la ecuación (2): x = (33,33 m/s).(10 s) + (-3,33 m/s ²).(10 s) ²/2 þx = 166,83 m b) para x2 = 30 m y con la aceleración anterior, conviene aplicar la ecuación opcional: vf ² - v0 ² = 2.a.x vf ² = v0 ² + 2.a.x vf ² = (33,33 m/s) ² + 2.(-3,33 m/s ²).(30 m) vf = 30,18 m/s vf = 106,66 km/h 6) un ciclista que va a 30 km/h, aplica los frenos y logra detener la bicicleta en 4 segundos. calcular: a) ¿qué desaceleración produjeron los frenos?. b) ¿qué espacio necesito para frenar?. desarrollo datos: v0 = 30 km/h = (30 km/h).(1000 m/1 km).(1 h/3600 s) = 8,33 m/s vf = 0 km/h = 0 m/s t=4s ecuaciones: (1) vf = v0 + a.t (2) x = v0.t + a.t ²/2 a) de la ecuación (1): vf = v0 + a.t 0 = v0 + a.t a = -v0/t a = (-8,33 m/s)/(4 s) a = -2,08 m/s ² b) con el dato anterior aplicamos la ecuación (2): x = (8,33 m/s).(4 s) + (-2,08 m/s ²).(4 s) ²/2 þx = 16,67 mu
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 52
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
7) un avión, cuando toca pista, acciona todos los sistemas de frenado, que le generan una desaceleración de 20 m/s ², necesita 100 metros para detenerse. calcular: a) ¿con qué velocidad toca pista?. b) ¿qué tiempo demoró en detener el avión?. desarrollo datos: a = - 20 m/s ² x = 100 m vf = 0 m/s a) aplicando: vf ² - v0 ² = 2.a.x 0 - v0 ² = 2.a.x v0 ² = - 2.(-20 m/s ²).(100 m) vf = 63,25 m/s b) aplicando: vf = v0 + a.t 0 = v0 + a.tþ t = -v0/a t = -(63,25 m/s)/(- 20 m/s ²) t = 3,16 s 8) un móvil que se desplaza con velocidad constante, aplica los frenos durante 25 s, y recorre una distancia de 400 m hasta detenerse. determinar: a) ¿qué velocidad tenía el móvil antes de aplicar los frenos?. b) ¿qué desaceleración produjeron los frenos?. desarrollo datos: t = 25 s x = 400 m vf = 0 m/s ecuaciones: (1) vf = v0 + a.t (2) x = v0.t + a.t ²/2 a) de la ecuación (1): vf = v0 + a.t 0 = v0 + a.t a = -v0/t (3) reemplazando (3) en (2): x = v0.t + a.t ²/2 x = v0.t + (-v0/t).t ²/2 x = v0.t - v0.t/2 x = v0.t/2 v0 = 2.x/t vf = 2.(400 m)/(25 s) vf = 32 m/s b) con éste dato aplicamos nuevamente la ecuación (1): a = (-32 m/s)/(25 s) a = -1,28 m/s ²
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 53
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
9) un auto marcha a una velocidad de 90 km/h. el conductor aplica los frenos en el instante en que ve el pozo y reduce la velocidad hasta 1/5 de la inicial en los 4 s que tarda en llegar al pozo. determinar a qué distancia del obstáculo el conductor aplico los frenos, suponiendo que la aceleración fue constante. desarrollo datos: v0 = 90 km/h = (90 km/h).(1000 m/1 km).(1 h/3600 s) = 25 m/s vf = 0,2.25 m/s = 5 m/s t=4s ecuaciones: (1) vf = v0 + a.t (2) x = v0.t + a.t ²/2 de la ecuación (1): vf = v0 + a.t a = (vf - v0)/t a = (25 m/s - 5 m/s)/(4 s) a = 5 m/s ² con la aceleración y la ecuación (2): x = (25 m/s).(4 s) + (5 m/s ²).(4 s) ²/2 x = 60 m 10) un automóvil parte del reposo con una aceleración constante de 3 m/s ², determinar: a) ¿qué velocidad tendrá a los 8 s de haber iniciado el movimiento?. b) ¿qué distancia habrá recorrido en ese lapso?. desarrollo datos: a = 3 m/s ² t=8s v0 = 0 m/s ecuaciones: (1) vf = v0 + a.t (2) x = v0.t + a.t ²/2 a) de la ecuación (1): vf = (3 m/s ²).(8 s) vf = 24 m/s b) de la ecuación (2): x = (3 m/s ²).(8 s) ²/2 x = 96 m
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 54
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16 TÍTULO: CAÍDA LIBRE DE LOS CUERPOS I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 11,12-06-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Identifica las características del Caída Libre -Concepto movimiento vertical de caída libre C.I Características Experimenta la caída libre de los I.E -Ejercicios cuerpos propuestos III.SECUENCIA DIDÁCTICA: ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS MOMENTOS
ACTITUD Respeta la diferencia de opiniones
T. TRANSVERSAL
Educación en democracia Educación para el éxito TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
RECURSOS DIDÁCTICOS
T
Se suelta una mota y una hoja de papel extendida desde una □ Separatas □ Intervención oral altura determinada y se pregunta a los estudiantes ¿Cuál de □ Textos □ Exposición Inicio 30’ los dos objetos cae primero? □ Papelotes □ Diálogo Se repite la acción pero con el papel arrugado en forma de una □ Libro de CTA □ Debate esfera ¿Cómo es la caída ahora? □ Prueba escrita El docente escucha la respuesta de los estudiantes mediante □ Maqueta □ TV/ DVD □ Informe lluvia de ideas y reflexionando sobre sus aciertos y desaciertos □ Trabajo de Se crea el conflicto cognitivo con la siguiente interrogante ¿Por □ Computadoras investigación qué caen los cuerpos? □ Proyector multimedia □ Lluvia de ideas Loa alumnos individualmente completan las datos faltantes en □ Mapas la hoja de aplicación Parte 1 □ Equipos de Laboratorio □ Socio dramas Luego en parejas desarrollan los ejercicios propuestos en la □ Otro(s): □ Guías de Laboratorio Desarrollo ………………………….. Parte 2 y lo entregan en una hoja aparte. □ Fichas de trabajo Seis alumnos salen a la pizarra a explicar sus resultados. 45’ □ Páginas Web El docente hace una síntesis del tema desarrollado. seleccionadas Culminación Extensión: desarrollar ejercicios de la pág, 55 de su libro de CTA 15’ Los estudiantes realizan actividades de metacognicion: ¿Qué has aprendido? ¿Qué parte te pareció más interesante?¿Qué podemos mejorar?¿Cómo nos hemos sentido en la exposición de conclusiones? IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje TECNICA INSTRUMENTO CRITERIOS INDICADOR Identifica las características del movimiento vertical de caída observación Ficha de Comprensión de libre en el desarrollo de ejercicios de aplicación observación información Indagación y Prueba oral Experimenta la caída libre de los cuerpos, en un practica de laboratorio experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR
Honestidad
INDICADOR
Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación
TECNICA
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 55
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
CAIDA LIBRE DE LOS CUERPOS
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 56
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 57
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 58
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 59
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17 TÍTULO: PRACTICA CALIFICADA DE CAIDA LIBRE DE LOS CUERPOS I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 17,18-06-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Identifica las formulas de la caída libre Caída Libre de los cuerpos para resolver ejercicios -Concepto Identifica de aplicación Características Aplica Aplican el concepto y ecuaciones de -Ejercicios caída libre a la solución de problemas propuestos
ACTITUD
T. TRANSVERSAL
Respeta la diferencia de opiniones
Educación en democracia Educación para el éxito
III.SECUENCIA DIDÁCTICA:
Inicio
Desarrollo
Culminación
Se inicia la sesión de aprendizaje con los saberes previos acerca de la caída libre de los cuerpos con preguntas ¿Por qué los cuerpos caen? Si soltamos al mismo tiempo una pluma y una piedra. ¿Quién caerá primero? Los alumnos responden de acuerdo a sus experiencias previas en la misma situación. Se crea el conflicto cognitivo con la siguientes pregunta ¿si lanzamos un objeto de abajo hacia arriba la velocidad de bajada será mayor que la de subida? Los estudiantes forman grupos de trabajo para resolver problemas de caída libre de los cuerpos de su libro de CTA El docente aclara dudas e los estudiantes para resolver problemas de caída libre de los cuerpos Resuelven problemas de caída libre de los cuerpos en forma individual en una hoja practica de
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
Honestidad
INDICADOR
Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
Separatas Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
T
30’
investigación
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s): …………………………..
45’
Páginas Web seleccionadas
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS INDICADOR Identifica las formulas de la caída libre de los cuerpos para Comprensión de resolver ejercicios de aplicación, en la pizarra información Indagación y Aplican el concepto y ecuaciones de caída libre a la solución de problemas y desarrollan en su cuaderno experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
RECURSOS DIDÁCTICOS
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
MOMENTOS
15’
TECNICA
observación
INSTRUMENTO
Ficha de observación
Prueba oral
TECNICA
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 60
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
PRACTICA CALIFICADA N° …….. APELLIDOS Y NOMBRES: ……………………………………………………………………...………………… Fecha: ……................................... Capacidades: comprensión de información- indagación y experimentación TEMA: CAIDA LIBRE DE LOS CUERPOS I. PIENSA Y RSPONDE: 1. Un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba. Mientras el objeto sube, ¿Disminuye o aumenta su velocidad? ……………………………….…………………..…………….. ¿Cuál es la aceleración en cada unidad de tiempo? ………………………………………….……… Responde la misma pregunta para el descenso……………………………………………………….. 2. a cierta altura se suelta una piedra. Si después de cierto tiempo su velocidad es 20 m/s, ¿Podría decirse que en el último segundo antes de medir esta velocidad la piedra recorrió 20 metros ……………………………………………………………..…………………………………… II. RESUELVE 1. una maceta es soltada desde la azotea de un edificio de 45 metros de alto. ¿Cuánto tiempo demorara en llegar al suelo? ¿Cuál será su velocidad en ese instante a) 30 s; 3 m/s b) 3 s; 30 m/s c) 33 s; 33 m/s d) 10 s; 25m/s 2. una piedra es lanzada hacia abajo con una velocidad inicial de 15 m/s. si después de 5 segundos toca el suelo, ¿Qué altura habrá recorrido? a) 180,5 m b) 185,5 m c) 197,5 m d) 198,5 m 3. un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba con una velocidad de 40 m/s ¿Cuál es la máxima altura que alcanzara? ¿Cuánto tiempo demora en regresar a tierra? a) 30 s; 3 m/s b) 3 s; 30 m/s c) 33 s; 33 m/s d) 10 s; 25m/s 4. un cañón dispara verticalmente hacia arriba una bala a 25 m/s ¿Qué altura alcanzara la bala después de 3 segundos de haber sido lanzada? ¿estará de bajada o de subida? a) 30 m b) 40 m c) 50 m d) 10 m 5. una bola de metal se deja caer desde la parte mas alta de un edificio y demora 2 segundos en caer los últimos 60 metros ¿cuál es la altura del edificio? a) 80, 6 m b) 75,6 m c) 85,5 m d) 79,6 m
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 61
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 04 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18 TÍTULO: MOVIMIENTO PARABÓLICO I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 25,27-06-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Identifican el movimiento parabólico en los Movimiento parabólico cuerpos C.I Relaciona el movimiento parabólico con el Tipos I.E Semiparabólico MRU y el movimiento de caída libre
ACTITUD
T. TRANSVERSAL
Respeta la diferencia de opiniones
Educación en democracia Educación para el éxito
parabólico
III.SECUENCIA DIDÁCTICA:
Con ayuda del docente los estudiantes realizan un experimento sencillo pag. 48 libro CTA para comprender cómo se realiza un movimiento en dos direcciones Los alumnos responden de acuerdo a sus experiencias previas en la misma situación. Luego se les presenta el tema a tratar: movimiento parabólico Los estudiantes forman grupos de trabajo y utilizando las laptop XO elaboran un cuadro de doble entrada de los tipos de movimiento en la aplicación Office Writer resuelven problemas de movimiento parabólico El docente clarifica en plenaria las inquietudes de los estudiantes
Inicio
Desarrollo
Culminación
En grupos de cuatro estudiantes resuelven ejercicios de lanzamiento horizontal Contestan ¿Qué has aprendido?, ¿Cómo lo has aprendido?, ¿Cómo podemos mejorar?¿Cómo nos hemos sentido?.
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
Honestidad
INDICADOR
Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
Separatas Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
T
30’
investigación
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s):
45’
…………………………..
Páginas Web seleccionadas
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS INDICADOR Describen las formulas del movimiento parabólico y lo escriben Comprensión de en su cuaderno información resuelve ejercicios de movimiento horizontal utilizando la Indagación y formulas correctas en la pizarra experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
RECURSOS DIDÁCTICOS
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
MOMENTOS
15’
TECNICA
observación
INSTRUMENTO
Ficha de observación
Prueba oral
TECNICA
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 62
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
MOVIMIENTO PARABÓLICO Llamado también movimiento compuesto es aquel movimiento en donde la trayectoria que recorre el móvil es una parábola y está compuesto por dos tipos de movimientos: 1. Movimiento Horizontal: (para el eje x). Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U), Velocidad Constante (v= cte) y la aceleración nula (a = 0) 2. Movimiento Vertical: (para el eje y) caída libre (M.R.U.V). Velocidad variable, aceleración constante El movimiento parabólico lo estudiaremos en dos casos CASO I 1.LANZAMIENTO HORIZONTAL: Tiene lugar cuando un objeto (sometido a la acción de la gravedad) es lanzado con determinada velocidad v0 en dirección paralela al suelo. El movimiento es el resultante de la composición de dos movimientos:
Uno uniforme según el eje X.
Uno uniformemente acelerado según el eje Y. Ecuaciones Eje X:
Eje Y
vx = v0 = cte.
vy = gt
x=v
y = 1/2 g t2
x
t
EJERCICIOS 1. Una esfera se desplaza sobre una superficie horizontal con velocidad constante de 50 m/s que tarda 5 segundos en llegar al suelo. Calcular: a) la altura de la superficie b) la distancia horizontal del punto de origen al punto de caída c) El desplazamiento de la esfera. 2. Un avión vuela a una altura de 2500 metros, deja caer libremente una canasta que adquiere un alcance de 4200 metros. Calcular: a) el tiempo total del, vuelo b) la velocidad de lanzamiento c) la velocidad resultante de la canasta a los 10 segundos de caida 3. una pelota se eleva a una alturade 150 metros, luego cae libremente y adquiere un alcance de 100 metros . calcular. a) el tiempo total de elevación b) la velocidad de lanzamiento c) la velocidad resultante de la pelota a los 8 segundos de caída
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 63
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
LANZAMIENTO CON ANGULO DE ELEVACIÓN Si un cuerpo se lanza formando un determinado ángulo con la horizontal, este describe una parábola como trayectoria, en el que se comunica al cuerpo una Vo y tiene como componente al eje de las abscisas y al eje de las coordenadas 1. COMPONENTE HORIZONTAL ( VoX) Es la velocidad que permanece constante durante el movimiento 2. COMPONENTE VERTICAL (VyX) Es la velocidad que tiene aceleración constante dirigida hacia abajo y equivale al de un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba. Esto significa que la componente vertical de la velocidad disminuye conforme el cuerpo sube pero aumenta conforme el cuerpo cae, en cambio la componente horizontal permanece constante. ELEMENTOS DEL TIRO PARABÓLICO CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO PARABOLICO a) FORMA DE LA TRAYECTORIA: Parábola b) Del movimiento horizontal (MRU) obtenemos: VX = Vo (cosθ) Donde: X= desplazamiento Horizontal c) la velocidad vertical: Vy = V0(senθ) – g.t d) tiempo para la altura máxima:
e) Altura máxima “H”
t = V0(senθ) g
Vo2 sen2θ H 2g
t = 2 V0(senθ) g
f) Alcance horizontal “D”:
D = V02 senθ.2
g
EJERCICIOS 1. Un cañón dispara un proyectil con una velocidad de 400 m/s y una inclinación de 30°. Determinar: a) la altura máxima b) el alcance máximo c) el tiempo que estuvo en el aire si g = 10 m/s2
2. un futbolista patea una pelota con un ángulo de 37° con respecto a la horizontal con una velocidad de 15, 24 m/s. Calcular: a) el tiempo y la altura máxima que alcanza la pelota b) la distancia del pie del futbolista hasta el lugar de caída de la pelota.
3. Se dispara una bala con una Vo de 50 m/s, formando un ángulo de 53°. Hallar: a) el alcance horizontal b) el tiempo que permanece en el aire
4. se lanza una pelota con una Vo de 20 m/s que hace un ángulo de 37° con la horizontal. Calcular la altura máxima y el alcance de la pelota
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 64
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 65
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 04 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19 TÍTULO: LANZAMIENTO CON ÁNGULO DE ELEVACIÓN I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 02,03-07-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Movimiento con Identifican el movimiento movimiento con ángulo de elevación ángulo de elevación C.I Componente Relaciona el movimiento horizontal con el I.E horizontal movimiento vertical
ACTITUD
T. TRANSVERSAL
Respeta la diferencia de opiniones
Educación en democracia Educación para el éxito
Componente vertical
III.SECUENCIA DIDÁCTICA:
El docente inicia la sesión de aprendizaje mencionando el movimiento horizontal de los cuerpos y luego pregunta Inicio cómo se realiza un movimiento en dos direcciones Los alumnos responden de acuerdo a sus conocimientos previos leídos en su libro de CTA Luego se les presenta el tema a tratar: movimiento con ángulo de elevación Los estudiantes forman grupos de trabajo y con ayuda de su libro de CTA identifican las fórmulas que rigen el movimiento con ángulo de elevación Desarrollo resuelven problemas de movimiento con ángulo de elevación El docente clarifica en plenaria las inquietudes de los estudiantes En grupos de cuatro estudiantes resuelven ejercicios de Culminación movimiento con ángulo de elevación Contestan ¿Qué has aprendido?, ¿Cómo lo has aprendido?, ¿Cómo podemos mejorar?¿Cómo nos hemos sentido?.
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
Separatas Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
T
30’
investigación
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s):
45’
…………………………..
Páginas Web seleccionadas
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS INDICADOR Identifican el movimiento movimiento con ángulo de elevación en Comprensión de un grafico información Relaciona el movimiento horizontal con el movimiento vertical Indagación y utilizando la formulas correctas en la pizarra experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR INDICADOR
Honestidad
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
RECURSOS DIDÁCTICOS
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
MOMENTOS
15’
TECNICA
observación
INSTRUMENTO
Ficha de observación
Prueba oral
TECNICA
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 66
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05 SESION DE APRENDIZAJE N° 21 TÍTULO: MOVIMIENTO CIRCULAR I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : 81506 “César Vallejo” - Mocan 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 13-08-13 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro: II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Identifican el movimiento circular en los movimiento cuerpos circular C.I Interpreta tablas y gráficos relacionadas tipos de I.E con el movimiento circular uniforme movimiento Relaciona el movimiento parabólico con el circular MRU y el movimiento circular Ejercicios III.SECUENCIA DIDÁCTICA: ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
Respeta la diferencia de opiniones
Inicio
Desarrollo
Culminación
□ □ □ □ Se les entrega una hoja conteniendo ejercicios de movimiento □ circular para luego ser resueltos en forma individua □ El docente clarifica en plenaria las inquietudes de los □ estudiantes □ □ En grupos de cuatro estudiantes resuelven ejercicios de □ movimiento circular □ Contestan ¿Qué has aprendido?, ¿Cómo lo has aprendido?, □ ¿Cómo podemos mejorar?¿Cómo nos hemos sentido?. □
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
T
30’
investigación
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s): …………………………..
45’
15’
Páginas Web seleccionadas
resuelve ejercicios de movimiento circular utilizando la formulas Indagación y correctas en la pizarra experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR INDICADOR
Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
Separatas
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS INDICADOR Describen las formulas del movimiento circular y lo escriben en su Comprensión de cuaderno información
Honestidad
Educación en democracia Educación para el éxito
RECURSOS DIDÁCTICOS
MOMENTOS
Mediante una lectura de su libro de CTA pag. … los estudiantes comprenden cómo se realiza un movimiento circular
T. TRANSVER.
ACTITUD
TECNICA
observación
INSTRUMENTO
Ficha de observación
Prueba oral
TECNICA
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 67
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 68
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05 SESION DE APRENDIZAJE N° 22 TÍTULO: TIPOS DE MOVIMIENTO CIRCULAR I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : 81506 “César Vallejo” - Mocan 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 14,15-08-13 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro: II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Identifican los tipos de movimiento circular movimiento Relaciona el movimiento parabólico con el circular Identifica MCU y MCUV tipos de Interpreta movimiento relaciona circular Ejercicios
2014
T. TRANSVER.
ACTITUD
III.SECUENCIA DIDÁCTICA:
Se inicia la sesión de aprendizaje con los saberes previos acerca de movimiento circular Los alumnos responden a preguntas de los tipos de movimiento Se crea el conflicto cognitivo con la siguiente interrogante ¿por el MCU tiene velocidad angular constante y el MCUV no? Los estudiantes forman grupos de trabajo y utilizando las laptop XO elaboran un mapa conceptual en la aplicación Xmind Exponen su trabajo realizado en forma grupal El docente clarifica en plenaria las inquietudes de los estudiantes
Inicio
Desarrollo
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
RECURSOS DIDÁCTICOS
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
MOMENTOS
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
Separatas Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
45’
…………………………..
Páginas Web
Relaciona el movimiento parabólico con el MCU y MCUV y Indagación y resuelve ejercicios de aplicación experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR INDICADOR Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación
30’
investigación
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s):
En grupos de cuatro estudiantes resuelven ejercicios de MCU seleccionadas Culminación y MCUV Desarrollan una práctica calificada de MCU Contestan ¿Qué has aprendido?, ¿Cómo lo has aprendido?, ¿Cómo podemos mejorar?¿Cómo nos hemos sentido?. IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje TECNICA CRITERIOS INDICADOR Identifican los tipos de movimiento circular, y elaboran un observación Comprensión de organizador visual en las laptop XO información
Honestidad
T
15’
INSTRUMENTO
Ficha de observación
Prueba oral
TECNICA
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 69
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05 UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05 SESION DE APRENDIZAJE N° 23 TÍTULO: MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : 81506 “César Vallejo” - Mocan 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 20,21-08-13 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro: II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Identifican los tipos de movimiento circular movimiento Identifica Relaciona el movimiento parabólico con el circular MCU y MCUV tipos de Interpreta movimiento relaciona circular Ejercicios
2014
T. TRANSVER.
ACTITUD
Toma la iniciativa Trabajo y en su grupo de producción. trabajo y /o lo Educación para la equidad de conduce género. apropiadamente. Presenta las tareas que se le asigna.
III.SECUENCIA DIDÁCTICA:
Se inicia la sesión de aprendizaje con los saberes previos acerca de movimiento circular Los alumnos responden a preguntas de los tipos de movimiento Se crea el conflicto cognitivo con la siguiente interrogante ¿por el MCU tiene velocidad angular constante y el MCUV no? Los estudiantes forman grupos de trabajo y utilizando las laptop XO elaboran un mapa conceptual en la aplicación Xmind Exponen su trabajo realizado en forma grupal El docente clarifica en plenaria las inquietudes de los estudiantes
Inicio
Desarrollo
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
RECURSOS DIDÁCTICOS
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
MOMENTOS
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
Separatas Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
T
30’
investigación
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s):
45’
…………………………..
Páginas Web
En grupos de cuatro estudiantes resuelven ejercicios de MCU seleccionadas y MCUV Desarrollan una práctica calificada de MCU Contestan ¿Qué has aprendido?, ¿Cómo lo has aprendido?, ¿Cómo podemos mejorar?¿Cómo nos hemos sentido?. IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje TECNICA CRITERIOS INDICADOR Identifican los tipos de movimiento circular, y elaboran un observación Comprensión de organizador visual en las laptop XO información Culminación
Relaciona el movimiento parabólico con el MCU y MCUV y Indagación y resuelve ejercicios de aplicación experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR INDICADOR
15’
INSTRUMENTO
Ficha de observación
Prueba oral
TECNICA
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 70
INSTRUMENTO
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Honestidad
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación
observación
EJERCICIOS DE MCU
• 1.- Un móvil con trayectoria circular recorrió 820° • 2.- Un cuerpo A ¿Cuántos recorrió 515 radianes radianes y fueron? un • Solución: 1 rad = cuerpo B recorrió 472 radianes. ¿A 57.3° • cuántos 820° x 1grados rad = equivalen los 14.31 radianes. radianes en cada • 57.3°
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 71
2014
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
• 3.- ¿Cuál es el valor de la velocidad angular de una rueda que gira • 4.- Determinar el valor de desplazándose 15 y la la velocidad angular radianes enuna0.2 frecuencia de piedra segundos? atada a un hilo, si gira un periodo de 0.5 • con Datos Fórmula segundos. Sustitución •• Datos Fórmula ω = ¿ =θ = • ω=? =2π 15 5.-• Hallar la velocidad f = ?rad T angular y el de •• periodo θ 15seg raduna rueda t que gira T ==0.5 frecuencia seg de 430 • con una 0.2 minuto. • revoluciones x 3.14 12.56 t ==20.2 seg =por rad/seg. Datos Fórmulas = 75 ω = rad/seg. ¿ 0.5seg =2πF • f =Encontrar 1/T f = 1/ 0.5 seg angular =2 de un disco de la velocidad T =•• ¿6.T = 1/F ciclos/seg o 2 su Hz.desplazamiento angular, si 45 rpm, así como
su movimiento F = 430 rpm duró 3 minutos. • Datos Fórmulas •• Sustitución y resultado: ω=? =2πF =? x 1 θ =min ω t = 7.17 rev/seg 430θrpm rpm 60 seg • Ft == 345min 180 seg • 45=rpm 2 xx =13.14 x 7.17 rev/seg = 45 min = 0.75 rev/seg rad/seg. 60 seg •• T = 1/7.17 = 2 x 3.14 x 0.75 rev/seg rev/seg = 0.139 = 4.71 rad/seg. • seg/rev. θ = 4.71 rad/seg x 180 seg=847.8 rad. •
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 72
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 73
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
EJERCICIOS DE MCUV
• 1.- Un engrane adquirió una velocidad de 2512 rad / s en 1.5 s. ¿Cuál fue la aceleración angular? • Datos formula ω = 2512 rad / s α= ω/t t = 1.5 seg • α= ? • 2.- Un mezclador eléctrico incremento su • Sustitución y resultado: velocidad angular de 20 rad / s a 120 rad / s en a) ¿Cuál el valor de su • 0.5 s.αcalcular: = 2512 rad/fue s =1674.66 aceleración media? B) cual fue el valor de su 2 rad/s . angular en ese tiempo? desplazamiento •• 1.5 seg formula • Datos
• ω0 = 20 rad/ s αm = ωf – ω0 • ωf = 120 rad/ s t • t = 0.5 s 2 • a) αm = ? θ = ω0 t + α t • b) θ = ? •• 3.Determinar la velocidad angular final de Sustitución y resultado: 2 a los minutos si se tenia • una αm =rueda 120 rad/ s –0.1 20 rad/ s = 200 rad / s . una • velocidad angular 0.5 s inicial de 6 rad/ s2y sufre aceleración des25(0.5 rad/seg) s .2. • una θ = 20 rad/ s x 0.5 angular + 200 rad/ • = 10 rad/ s + 25 rad θ = 35 radianes. Datos formula
• ωf =? • t = 0.1 min = 6 s • • • •
ωf = ω0 + αt
ω0 = 6 rad / s 2 α = 5 rad/ s . Sustitución y resultado. 2 ωf = 6 rad/ s + (5 rad/ s x 6 s) = 36 rad/ s. Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 74
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
• 4.- Una rueda que gira a 4 rev/ s aumenta su frecuencia a 20 rev/ s en 2 segundos. Determinar el valor de su aceleración angular. • Datos formulas • F0 = 4 rev/ s ω0 = 2 π F0 Ff = 20 rev/ s ωf = 2 π Ff • α =? • t=2s • Sustitución y resultado: • ω0 = 2 x 3.14 x 4 rev/s= 25.12 rad/s ωf = 2 x 3.14 x 20 rev/s = 125.6 rad/ s
• 5.- Una rueda gira con una velocidad • α = ωf - ωinicial α =valor 125.6esrad/ – 25.12 rad/ angular cuyo des18.8 rad/seg 0 sexperimentando una aceleración angular de • t 2 2s 4 rad/seg que dura 7 segundos.2 Calcular: a) • ¿Qué valor de desplazamiento α = 50.24 rad / angular s. tiene a los 7 segundos? b) ¿Qué valor de velocidad angular lleva a los 7 segundos? • Datos Fórmula • ωo = 18.8 rad/seg a) θ = ωot + 2 αt • 2 t = 7 seg •• Sustitución y resultado: • α = 4 rad /seg2. b) ωf = ωo + αt a)• θθ = ¿18.8 rad/seg x 7 seg + (4 • ωf = ¿ 2 2
rad/seg ) (7 seg) • 2 • θ = 131.6 rad + 98 rad = 229.6 rad. • ωf = 18.8 rad/seg + 4 2
rad/seg x 7 seg • ωf = 18.8 rad/seg + 28
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 75
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 04 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20 TÍTULO: ESTATICA I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 08,09-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Identifican las fuerzas que actúan en un Fuerzas cuerpo tipos de fuerzas C.I Aplica la segunda ley de Newton para DCL I.E determinar la aceleración de un cuerpo
ACTITUD
T. TRANSVERSAL
Respeta la diferencia de opiniones
Educación en democracia Educación para el éxito
III.SECUENCIA DIDÁCTICA:
El docente presenta un sencillo experimento consistente en obtener Inicio
Desarrollo
Culminación
RECURSOS DIDÁCTICOS
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
MOMENTOS
el equilibrio de un cuerpo dando a conocer a los estudiantes la importancia del equilibrio de los cuerpos en nuestro entorno diario. El docente plantea a la clase las siguientes preguntas para que sean interpretadas y discutidas: ¿Qué es equilibrio mecánico? ¿Qué principios o leyes rigen el equilibrio de los cuerpos sólidos? ¿Mencione algunos ejemplos de equilibrio? El docente complementa el tema utilizando las respuestas emitidas por los estudiantes donde se destaca: La interpretación y aplicación DCL al equilibrio de los cuerpos. Además indica las condiciones para que un cuerpo se encuentre en equilibrio. Con ayuda de su libro de CTA elaboran diapositivas de las principales fuerzas que actúan sobre los cuerpos utilizando las laptop XO en la aplicación Office impress Exponen sus trabajos a sus compañeros Los estudiantes desarrollan hojas de trabajo dadas por el docente que se toman de los ejercicios de su libro de CTA El docente aclara sus dudas de los estudiantes. Los estudiantes intercambian sus respuestas y realizarán la exposición de sus problemas en pizarra. El docente deja un trabajo de su libro de CTA Se realiza la autoevaluación?.
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
Separatas Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
investigación
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s): ………………………
T
30’
45’
15’
Páginas Web seleccionadas
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS INDICADOR Identifican las fuerzas que actúan en un cuerpo realizando el Comprensión de DCL información Aplica la segunda ley de Newton para determinar la aceleración Indagación y de un cuerpo y resuelven ejercicios experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR INDICADOR
Honestidad
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
TECNICA
observación
INSTRUMENTO
Ficha de observación
Prueba oral
TECNICA
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 76
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 77
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 78
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 79
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 80
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 81
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 82
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 83
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 84
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 85
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 86
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 87
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22 TÍTULO: LAS LEYES DE NEWTON I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 12-15-08-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS T. TRANSVER. CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO ACTITUD Analizan las causas del Leyes de newton Colabora con sus Educación para la convivencia, compañeros y participa movimiento de los cuerpos la paz, la ciudadanía y el Primera ley C.I en actividades en el utilizando las leyes de newton Segunda ley patrimonio cultural I.E aula y las programadas Educación en gestión de Aplican la segunda ley de Tercera ley en la I.E. newton para determinar la riesgos y conciencia ambiental ejercicios aceleración de un cuerpo III.SECUENCIA DIDÁCTICA: TEC.E RECURSOS T ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS MOMENTOS
DIDÁCTICOS
El docente inicia la sesión con ejemplos cotidianos de las leyes de Newton El docente plantea a la clase las siguientes preguntas para que sean interpretadas y discutidas: ¿Cuáles son las leyes de Newton? ¿Cómo se representan las leyes de Newton? ¿Qué dicen las leyes de Newton? El docente complementa el tema utilizando las respuestas emitidas por los estudiantes donde se destaca: las tres leyes de Newton Leen su libro de CTA pág.134 sobre las leyes de Newton Elaboran un mapa diapositivas de las leyes de Newton en la aplicación office impres en las laptop XO Lo exponen a sus compañeros Los estudiantes desarrollan hojas de trabajo dadas por el docente que se toman de los ejercicios de su libro de CTA El docente aclara sus dudas de los estudiantes. Los estudiantes intercambian sus respuestas y realizarán la exposición de sus problemas en pizarra. El docente deja un trabajo de su libro de CTA Se realiza la autoevaluación?.
Inicio
Desarrollo
Culminación
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
INST. DE EVALUACIÓN
□ Intervención oral □ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba escrita □ Informe □ Trabajo de
Separatas Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
investigación
□ Lluvia de ideas □ Socio dramas □ Otro(s):
15’
………………………
seleccionadas
TECNICA
observación
INSTRUMENTO
Ficha de observación
Aplican la segunda ley de newton para determinar la aceleración Indagación y de un cuerpo experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR INDICADOR Muestra disposición para trabajar en equipo. Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes.
45’
Páginas Web
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS INDICADOR Analizan las causas del movimiento de los cuerpos utilizando las Comprensión de leyes de newton información
Solidaridad
30’
Prueba oral
TECNICA
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 88
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 89
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 90
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 91
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 92
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 93
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
. CONTESTA: a) ¿Aprendí algo hoy? …………………… b) ¿Qué aprendizaje me gusto más?........ c) ¿Para qué me sirve lo que aprendí? …
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 94
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23 TÍTULO: EL CALOR Y ESTADOS DE LA MATERIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 19,20-08-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS T. TRANSVER. CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO ACTITUD Describe los efectos del calor El calor y estados Colabora con sus Educación para la convivencia, compañeros y participa en el cambio de estado la paz, la ciudadanía y el de la materia C.I en actividades en el Explica la relación entre el calor Cambios de patrimonio cultural I.E aula y las programadas Educación en gestión de y los cambios de estado estados en la I.E.
riesgos y conciencia ambiental
III.SECUENCIA DIDÁCTICA: ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
MOMENTOS
RECURSOS DIDÁCTICOS
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
T
El docente inicia la sesión de aprendizaje con una lectura de □ Separatas □ Intervención oral la influencia del calor en el comportamiento de las moléculas Inicio □ Textos □ Exposición 30’ indispensables para la vida El docente plantea a la clase las siguientes preguntas para □ Papelotes □ Diálogo crear el conflicto cognitivo: ¿Cómo se producen los cambios □ Libro de CTA □ Debate de estado de la materia? ¿Por qué los metales son más sensibles al calor? □ Maqueta □ Prueba escrita El docente complementa el tema utilizando las respuestas □ TV/ DVD □ Informe emitidas por los estudiantes donde se destaca influencia del calor en los seres vivos □ Computadoras □ Trabajo de Desarrollo Leen su libro de CTA pág.132 sobre el calor y estados de la investigación □ Proyector multimedia materia 45’ Elaboran un organizador visual de los estados de la materia □ Lluvia de ideas □ Mapas en la aplicación office impres en las laptop XO □ Equipos de Laboratorio □ Socio dramas Lo exponen a sus compañeros Los estudiantes desarrollan hojas de trabajo dadas por el □ Otro(s): □ Guías de Laboratorio Culminación docente que se toman de los ejercicios de su libro de CTA ……………………… □ Fichas de trabajo El docente aclara sus dudas de los estudiantes. 15’ Los estudiantes intercambian sus respuestas y realizarán la □ Páginas Web exposición de sus problemas en pizarra. seleccionadas El docente deja un trabajo de su libro de CTA Se realiza la autoevaluación?. IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje TECNICA INSTRUMENTO CRITERIOS INDICADOR Describe los efectos del calor en el cambio de estado, en un observación Ficha de Comprensión de organizador visual observación información Explica la relación entre el calor y los cambios de estado, en la Indagación y Prueba oral pizarra experimentación 4.2. De la actitud ante el área: TECNICA INSTRUMENTO VALOR INDICADOR observación Lista de cotejos Muestra disposición para trabajar en equipo. Solidaridad Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes.
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 95
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
EL CALOR Y ESTADOS DE LA MATERIA CALOR: es la transferencia de energía desde un cuerpo que se encuentra a mayor temperatura hasta otro de menor temperatura. Cuando ambos cuerpos igualan sus temperaturas se detiene la transmisión de energía. 2. FUENTES DE CALOR: Según su procedencia podemos distinguir dos fuentes: a) FUENTES NATURALES DE CALOR:. La principal fuente de calor natural es el sol: de allí recibimos parte de la energía que produce. Esta energía llega a la tierra en forma de luz y calor b) UENTES ARTIFICIALES DE CALOR: Existen numerosas fuentes artificiales de calor (es decir fuentes de calor generadas por los seres humanos), como, por ejemplo: el fuego, aparatos eléctricos, rozamientos 3. EFECTOS DEL CALOR SOBRE LOS CUERPOS 3.1. AUMENTO DE LA TEMPERATURA: Hemos visto que entre dos cuerpos a diferente T° se produce una transferencia de calor del más caliente al más frió 3.2. DILATACIÓN: Es el fenómeno que consiste en aumentar de volumen a las sustancias que son sometidas a calor La dilatación se presenta en cualquiera de los estados de la materia y es diferente para cada uno de ellos La dilatación en los gases es más grande La dilatación es los líquidos es menor que en los gases y mayor que en los sólidos La dilatación en los sólidos es muy pequeña 4. CAMBIOS DE ESTADO POR EFECTOS DEL CALOR SOBRE LOS CUERPOS Entre los cambios físicos más importantes tenemos los cambios de estado, que son aquellos que se producen por acción del calor. Podemos distinguir dos tipos de cambios de estado según sea la influencia del calor: cambios progresivos y cambios regresivos. Cambios progresivos son los que se producen al aplicar calor. Estos son: sublimación progresiva, fusión y evaporación. 1.
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 96
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24 TÍTULO: FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 19,20-08-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Identifica las formas de propagación del calor Analiza como el calor se propaga de un cuerpo a otro III.SECUENCIA DIDÁCTICA: C.I I.E
MOMENTOS
Formas de propagación del calor
Colabora
con sus Educación para la convivencia, compañeros y participa la paz, la ciudadanía y el en actividades en el patrimonio cultural aula y las programadas Educación en gestión de en la I.E. riesgos y conciencia ambiental
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
el docente motiva a los estudiantes mencionando como se propaga el calor en los cuerpos Inicio se recoge los saberes previos mediante la técnica lluvia de ideas se genera el conflicto cognitivo con las preguntas ¿Cómo se propaga el calor en los cuerpos? ¿Por qué al frotar nuestras manos se calientan? Los estudiantes dan sus respuestas Se organizan los equipos de trabajo por afinidad Se les pide que lean su libro de CTA pág. 46-47 sobre las formas de propagación del calor Desarrollo Con la información seleccionada del tema elaboran un organizador visual utilizando las laptop XO en la aplicación exmind Cada equipo de trabajo expone su organizador visual acerca de la propagacion del calor en los cuerpos El docente monitorea y evalúa el aprendizaje de los estudiantes El docente aclara algunas inquietudes de los estudiantes Culminación Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido Realizan conversiones en su cuaderno IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS
Comprensión de
T. TRANSVER.
ACTITUD
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
INDICADOR
Identifica las formas de propagación del calor, mediante
RECURSOS DIDÁCTICOS
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
Separatas
□ Intervención oral
Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
□ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba
T
30’
escrita
□ Informe □ Trabajo de investigación
□ Lluvia de ideas
45’
□ Socio dramas □ Otro(s): ……………………… ………..
Páginas Web seleccionadas 15’
TECNICA
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 97
INSTRUMENTO
Ficha de
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
información
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
ejemplos sencillos
observación
Indagación y Analiza como el calor se propaga de un cuerpo a otro, en un organizador visual experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR
Solidaridad
INDICADOR
Muestra disposición para trabajar en equipo. Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes.
TECNICA
observación
5.1. FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR: Formas de propagación del calor La energía calorífica se transmite de unos cuerpos a otros por efecto de una diferencia de temperatura. Se puede propagar por conducción, convección y radiación. "CONDUCCION" De manera general en los sólidos es la forma como viaja el calor, por su conductividad térmica, se clasifican en conductores o aislantes y son los metaleslos mejores conductores. EJEMPLOS: Cuando se calienta un sartén, el flujo de calor en el se propaga hasta el mango por conducción.
En los sólidos como una barrilla de fierro, si se calienta el calor se propaga por conducción. Las paredes de una casa están construidas de metales que estos tienen conductividad térmica constante y no dependen de posicion o de temperatura.
"CONVECCION" cuando en influido existen dos extremos con temperatura diferente, como en un vaso con agua caliente al que se agrega agua fría, el agua caliente sube produciendo corrientes llamadas de convección, las cuales desplaza a las masas de agua fría hasta que la temperatura se equilibra. EJEMPLOS: Al calentar un líquido apreciamos un movimiento: la parte caliente se mueve hacia arriba y la fría hacia abajo, esto se debe a la convección. Otro ejemplo seria el refrigerador: la sustancia refrigerante circula por los conductores, el color azul nos indica la temperatura baja y el rojo la temperatura alta. Las corrientes de convección forzada hacen que circule el agua caliente y que se regrese al horno, la habitación se calienta debido a las corrientes de convección natural en el aire. "RADIACION" cuando el calor se transporta por ondas electromagnéticas incluso, a través del vacio puede viajar. es el caso de la radiación infrarroja y ultravioleta, del calor que del sol que viaja junto a la luz solar. todos los cuerpos irradian calor, y
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 98
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
los cuerpos de color blanco lo rechazan y los de color negro lo absorben. EJEMPLOS: El foco también emite calor en forma de radiación por medio de ondas de luz. En el vacio y a veces en algunos gases como el aire, la energía calorífica se propaga por radiación. La luz que nos llega del sol transporta calor o energía por medio de radiación
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26 TÍTULO: CAPACIDAD CALORIFICA I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 27,29-08-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Identifica la capacidad calorífica en los cuerpos Resuelve ejercicios de capacidad calorífica
C.I I.E
Capacidad calorífica ejercicios
T. TRANSVER.
ACTITUD Colabora
con sus Educación para la convivencia, compañeros y participa la paz, la ciudadanía y el en actividades en el patrimonio cultural aula y las programadas Educación en gestión de en la I.E. riesgos y conciencia ambiental
III.SECUENCIA DIDÁCTICA: MOMENTOS
Inicio
Desarrollo
Culminación
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
el docente motiva a los estudiantes mencionando como se propaga el calor en los cuerpos se recoge los saberes previos mediante la técnica lluvia de ideas se genera el conflicto cognitivo con las preguntas ¿Cómo se propaga el calor en los cuerpos? ¿Qué es la Capacidad calorífica? Los estudiantes dan sus respuestas Se organizan los equipos de trabajo por afinidad Se les pide que lean su libro de CTA acerca de la capacidad calorífica Con la información seleccionada del forman grupos d etrabajo para resolver ejercicios de capacidad calorífica El docente monitorea y evalúa el aprendizaje de los estudiantes El docente aclara algunas inquietudes de los estudiantes Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido Realizan conversiones en su cuaderno
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
RECURSOS DIDÁCTICOS
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
Separatas
□ Intervención oral
Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
□ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba
T
30’
escrita
□ Informe □ Trabajo de investigación
□ Lluvia de
45’
ideas
□ Socio dramas □ Otro(s): ……………………… ………..
15’
Páginas Web seleccionadas
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS
Comprensión de información Indagación y
INDICADOR
Identifica la capacidad calorífica en los cuerpos, y lo anotan en su cuaderno
TECNICA
observación
Resuelve ejercicios de capacidad calorífica usando las fórmulas de su libro, en la pizarra
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 99
INSTRUMENTO
Ficha de observación
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR
Solidaridad
INDICADOR
Muestra disposición para trabajar en equipo. Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes.
TECNICA
observación
CAPACIDAD CALORIFICA: La capacidad calorífica se define como la cantidad de calor que necesita un cuerpo para aumentar su temperatura en un grado-
Donde: Q: calor absorbido o emitido ∆T: Tf – T0 : Variacion de la temperatura C: capacidad calorífica CALOR ESPECIFICO (Ce) El calor específico es la cantidad de calor que se necesita por unidad de masa para elevar la temperatura un grado Celsio. La relación entre calor y cambio de temperatura, se expresa normalmente en la forma que se muestra abajo, donde c es el calor específico. .
Pero la fórmula que más se empleara será:
TABLA DE CALORES ESPECIFICOS
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 100
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
EJERCICOS
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 101
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 102
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 103
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27 TÍTULO: PRÁCTICA CALIFICADA DE CAPACIDAD CALORIFICA I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 03-09-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO Identifica la capacidad C.I calorífica en los cuerpos I.E Resuelve una práctica calificada de capacidad calorífica III.SECUENCIA DIDÁCTICA: MOMENTOS
Inicio
Desarrollo
Culminación
Capacidad calorífica ejercicios
T. TRANSVER.
ACTITUD Colabora
con sus Educación para la convivencia, compañeros y participa la paz, la ciudadanía y el en actividades en el patrimonio cultural aula y las programadas Educación en gestión de en la I.E. riesgos y conciencia ambiental
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
el docente motiva a los estudiantes mencionando como se propaga el calor en los cuerpos se recoge los saberes previos mediante la técnica lluvia de ideas se genera el conflicto cognitivo con las preguntas ¿Cómo se propaga el calor en los cuerpos? ¿Qué es la Capacidad calorífica? Los estudiantes dan sus respuestas Se organizan los equipos de trabajo por afinidad Se les pide que lean su libro de CTA acerca de la capacidad calorífica Con la información seleccionada del forman grupos de trabajo para resolver ejercicios de capacidad calorífica El docente monitorea y evalúa el aprendizaje de los estudiantes El docente aclara algunas inquietudes de los estudiantes Resuelven una práctica calificada de capacidad calorífica Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido Realizan conversiones en su cuaderno
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
RECURSOS DIDÁCTICOS
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
Separatas
□ Intervención oral
Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
□ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba
T
30’
escrita
□ Informe □ Trabajo de investigación
□ Lluvia de
45’
ideas
□ Socio dramas □ Otro(s): ……………………… ………..
15’
Páginas Web seleccionadas
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS
Comprensión de información
INDICADOR
Identifica la capacidad calorífica en los cuerpos, y lo anotan en su cuaderno
TECNICA
observación
INSTRUMENTO
Ficha de observación
Indagación y Resuelve una práctica calificada de capacidad calorífica usando las fórmulas estudiadas en clase experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR
Solidaridad
INDICADOR
Muestra disposición para trabajar en equipo. Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes.
TECNICA
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 104
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
PRACTICA CALIFICADA DE CALOR Y ESTADOS DE LA MATERIA APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………….……………………………….…………………………… FECHA:………….. Grado: 5° “……..” N° de orden: ……… Capacidades: Comprensión de información, indagación y experimentación
I.
Completa los espacios en blanco
1. 2. 3.
El calor es un tipo……………………………..………….y su unidad en el S.I. es ………………..…………. El calor existe, cuando se ponen en contacto dos o más cuerpos a ……………………….…. Formas de propagación del calor: a) ………………………………….………………. b) ………………………….……….………………. c) ………………………………….………………. La forma de propagación del calor que se da principalmente en los metales es: ……………………….………………. La fusión y la vaporización del agua, ocurren a la temperatura de…………………………°C, y…………………°C.
4. 5.
II- Contesta la alternativa correcta según corresponda 1. El agua que obtiene calor de vaporización está: a. En ebullición. b. En congelación. c. En calentamiento. d. En enfriamiento. e. Reposo. 2. Para transformar el vapor a agua, ésta debe: a. Evaporarse. b. Condensarse. c. Ganar calor. d. Congelarse. e. Fusionarse. 3. El calor se transfiere en un cuarto debido principalmente a a. La convección. b. El intercambio de calor. c. La conducción. d. La absorción. e. La radiación. 4. El calor produce corriente de convección en: a. Sólidos y líquidos. b. Líquido y gases. c. Varios y gases. d. Líquidos y varios. e. Sólo sólidos. 5. ¿Cuál de los siguientes, es el peor conductor de calor? a. Cobre. b. Hierro. c. Agua. d. Plata. e. Oro. 6. La tuerca colocada en el perno de la figura se encuentra “agripada”, lo que significa que no se puede aflojar con la llave por estar pegada. Una forma de lograr aflojar la tuerca sería calentar: a. al perno b. la tuerca c. la tuerca junto con el perno d. la llave.
II. Desarrolla los siguientes ejercicios
1. Calcular la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura a 10 Kg. De cobre de 25 ºC a 125 ºC a) 90 calorias b) 90000 calorias c) 15000 calorias d) 12000 calorias
2. ¿Qué masa tiene una plancha de cobre si cede 910 cal al enfriarse desde 192 oC hasta -8 oC? a) 49g b) 50g c) 150 g d) 48,4 g
3. ¿Cuántas calorías absorbe 1/4 litro de mercurio (densidad = 13,6 g/cm3 yc = 0,033 cal/g°C) cuando se calienta desde -20 oC hasta 30 oC? a)5,610 cal b) 6,615 cal c) 15,6 cal d) 10 cal
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 105
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
4. Se tienen 2,5 toneladas de fierro que ceden 2,2xl06 cal al enfriarse desde 1000 oC.¿A qué temperatura queda? a) 992 °C b) 100 °C c) 120 °C d) 99 °C UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 28 TÍTULO: TEMPERATURA Y DILATACIÓN I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 09,10-09-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS T. TRANSVER. CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO ACTITUD Organiza información referida Temperatura y Colabora con sus Educación para la convivencia, compañeros y participa la paz, la ciudadanía y el a dilatación, escalas dilatación C.I en actividades en el patrimonio cultural termométricas y la forma de conversión de I.E aula y las programadas Educación en gestión de medir la temperatura. escalas en la I.E. riesgos y conciencia ambiental Realiza prácticas de medición termométricas y conversión de escalas de °C, °F y °K. III.SECUENCIA DIDÁCTICA: MOMENTOS
Inicio
Desarrollo
Culminación
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
el docente motiva a los estudiantes mencionando como el calor dilata los cuerpos se recoge los saberes previos mediante la técnica lluvia de ideas se genera el conflicto cognitivo con las preguntas ¿Qué es el calor? ¿Qué es la dilatación? ¿Por qué se dilatan los cuerpos? Lluvia de ideas: Los alumnos responden lo siguiente: ¿Alguna vez pensaron que es la candela?. ¿Has pensado alguna vez que le pasa al agua cuando hierve? ¿Qué hace que los objetos cambien sus dimensiones? .El docente guía y explica el tema con ayudad de una ficha informativa teniendo en cuenta la información y participación de los alumnos. acerca de los efectos del calor: Dilatación lineal y volumétrica en sólidos y líquidos Docente y alumnos formulan conclusiones. Comentan sobre como aprendieron. Es importante conocer los efectos del calor, por qué? Los alumnos responde una ficha de evaluación.
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
RECURSOS DIDÁCTICOS
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
Separatas
□ Intervención oral
Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
□ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba
T
30’
escrita
□ Informe □ Trabajo de investigación
□ Lluvia de ideas
□ Socio dramas □ Otro(s): ……………………… ………..
45’
15’
Páginas Web seleccionadas
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS
INDICADOR
Comprensión de Describe el proceso para dilatar los cuerpos en su ficha de observación y de evaluación. información Realiza prácticas de medición y conversión de escalas Indagación y termométricas en la pizarra experimentación 4.2. De la actitud ante el área:
TECNICA
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 106
INSTRUMENTO
Ficha de observación
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
VALOR
INDICADOR
Solidaridad
2014
TECNICA
Muestra disposición para trabajar en equipo. Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes.
observación
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27 TÍTULO: HIDROSTÁTICA I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 27,29-08-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO
C.I I.E
Describe el principio de pascal Calcula la presión hidrostática y atmosférica
Hidrostática Densidad, presión Principio de pascal ecuaciones
T. TRANSVER.
ACTITUD Colabora
con sus Educación para la convivencia, compañeros y participa la paz, la ciudadanía y el en actividades en el patrimonio cultural aula y las programadas Educación en gestión de en la I.E. riesgos y conciencia ambiental
III.SECUENCIA DIDÁCTICA: MOMENTOS
Inicio
Desarrollo
Culminación
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
el docente motiva a los estudiantes mencionando como se propaga el calor en los cuerpos se recoge los saberes previos mediante la técnica lluvia de ideas se genera el conflicto cognitivo con las preguntas ¿Cómo se propaga el calor en los cuerpos? ¿Qué es la Capacidad calorífica? Los estudiantes dan sus respuestas Se organizan los equipos de trabajo por afinidad Se les pide que lean su libro de CTA acerca de la capacidad calorífica Con la información seleccionada del forman grupos d etrabajo para resolver ejercicios de capacidad calorífica El docente monitorea y evalúa el aprendizaje de los estudiantes El docente aclara algunas inquietudes de los estudiantes Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido Realizan conversiones en su cuaderno
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
RECURSOS DIDÁCTICOS
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
Separatas
□ Intervención oral
Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
□ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba
T
30’
escrita
□ Informe □ Trabajo de investigación
□ Lluvia de
45’
ideas
□ Socio dramas □ Otro(s): ……………………… ………..
15’
Páginas Web seleccionadas
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS
Comprensión de información
INDICADOR
Identifica la capacidad calorífica en los cuerpos, y lo anotan en su cuaderno
TECNICA
observación
INSTRUMENTO
Ficha de observación
Indagación y Resuelve ejercicios de capacidad calorífica usando las fórmulas de su libro, en la pizarra experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR
INDICADOR
TECNICA
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 107
INSTRUMENTO
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Solidaridad
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Muestra disposición para trabajar en equipo. Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes.
2014
observación
Hidrostática La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos que estudia los fluidos en estado de reposo; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición. Reciben el nombre de fluidos aquellos cuerpos que tienen la propiedad de adaptarse a la forma del recipiente que los contiene. A esta propiedad se le da el nombre de fluidez. Son fluidos tanto los líquidos como los gases, y su forma puede cambiar fácilmente por escurrimiento debido a la acción de fuerzas pequeñas. Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son elprincipio de Pascal y el principio de Arquímedes. Agua de mar: fluido salobre. Principio de Pascal En física, el principio de Pascal es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662). El principio de Pascal afirma que la presión aplicada sobre un fluido no compresible contenido en un recipiente indeformable se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y a todas partes del recipiente. Este tipo de fenomeno se puede apreciar, por ejemplo en la prensa hidráulica la cual funciona aplicando este principio. Definimos compresibilidad como la capacidad que tiene un fluido para disminuir el volumen que ocupa al ser sometido a la acción de fuerzas.
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 108
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Sistema hidráulico para elevar pesos.
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
Principio de Arquímedes El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sólido
sumergido total o parcialmente en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba con una fuerza igual al peso del volumen de fluido desalojado. El objeto no necesariamente ha de estar completamente sumergido en dicho fluido, ya que si el empuje que recibe es mayor que el peso aparente del objeto, éste flotará y estará sumergido sólo parcialmente. Propiedades de los fluidos Las propiedades de un fluido son las que definen el comportamiento y características del mismo tanto en reposo como en movimiento. Existen propiedades primarias y propiedades secundarias del fluido.
Propiedades primarias o termodinámicas: Densidad Presión Temperatura Energía interna Entalpía Entropía Calores específicos Propiedades secundarias Caracterizan el comportamiento específico de los fluidos.
Definimos viscosidad como la mayor o
Viscosidad
menor dificultad para el deslizamiento entre
Conductividad térmica
las partículas de un fluido.
Tensión superficial Compresión Densidad o masa específica
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 109
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
La densidad es la cantidad de masa por unidad de volumen. Se denomina con la letra ρ. En el sistema internacional se mide en kilogramos / metro cúbico. Cuando se trata de una sustancia homogénea, la expresión para su cálculo es:
Donde ρ: densidad de la sustancia, Kg/m3 m: masa de la sustancia, Kg V: volumen de la sustancia, m3 Densidad de fluidos: cantidad de masa por volumen.
en consecuencia la unidad de densidad en el Sistema Internacional será kg/m3 pero es usual especificar densidades
en g/cm3, existiendo la equivalencia 1g cm3 = 1.000 kg/ m3. La densidad de una sustancia varía con la temperatura y la presión; al resolver cualquier problema debe considerarse la temperatura y la presión a la que se encuentra el fluido. Peso específico El peso específico de un fluido se calcula como su peso por unidad de volumen (o su densidad por g). En el sistema internacional se mide en Newton / metro cúbico.
Presión hidrostática En general, podemos decir que la presión se define como fuerza sobre unidad de superficie, o bien que
Presión hidrostática.
la presión es la magnitud que indica cómo se distribuye la fuerza sobre la superficie en la cual está aplicada.
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 110
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
Si una superficie se coloca en contacto con un fluido en equilibrio (en reposo) el fluido, gas o líquido, ejerce fuerzas normales sobre la superficie. Entonces, presión hidrostática, en mecánica, es la fuerza por unidad de superficie que ejerce un líquido o un gas perpendicularmente a dicha superficie. Si la fuerza total (F) está distribuida en forma uniforme sobre el total de un área horizontal (A), la presión (P) en cualquier punto de esa área será
P: presión ejercida sobre la superficie, N/m2 F: fuerza perpendicular a la superficie, N A: área de la superficie donde se aplica la fuerza, m2 Ahora bien, si tenemos dos recipientes de igual base conteniendo el mismo líquido (figura a la izquierda) , veremos que el nivel del líquido es el mismo en los dos recipientes y la presión ejercida sobre la base es la misma. Mismo nivel, misma presión.
Eso significa que: La presión es independiente del tamaño de la sección de la columna: depende sólo de
su altura (nivel del líquido) y de la naturaleza del líquido (peso específico). Esto se explica porque la base sostiene sólo al líquido que está por encima
Presión solo sobre la
de ella, como se grafica con las líneas punteadas en la figura a la derecha.
base.
La pregunta que surge naturalmente es: ¿Qué sostiene al líquido restante? Y la respuesta es: Las paredes del recipiente. El peso de ese líquido tiene una componente aplicada a las paredes inclinadas. La presión se ejerce solo sobre la base y la altura o nivel al cual llega el líquido indica el equilibrio con la presión atmosférica. Ver: PSU: Física; Pregunta 13_2005(2) Presión y profundidad La presión en un fluido en equilibrio aumenta con la profundidad, de modo que las presiones serán uniformes sólo en superficies planas horizontales en el fluido. Por ejemplo, si hacemos mediciones de presión en algún fluido a ciertas profundidades la fórmula adecuada es
Es decir, la presión ejercida por el fluido en un punto situado a una profundidad h de la superficie es igual al producto de la densidad ddel fluido, por la profundiad h y por la aceleración de la gravedad.
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 111
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
Si consideramos que la densidad del fluido permanece constante, la presión, del fluido dependería únicamente de la profundidad. Pero no olvidemos que hay fluidos como el aire o el agua del mar, cuyas densidades no son constantes y tendríamos que calcular la presión en su interior de otra manera. Unidad de Presión En el sistema internacional la unidad es el Pascal (Pa) y equivale a Newton sobre metro cuadrado.
La presión suele medirse en atmósferas (atm); la atmósfera se define como 101.325 Pa, y equivale a 760 mm de mercurio o 14,70 lbf/pulg2 (denominada psi). La tabla siguiente define otras unidades y se dan algunas equivalencias. Unidad
Símbolo
Equivalencia
bar
bar
1,0 × 105 Pa
atmósfera
atm
101.325 Pa 1,01325 bar 1013,25 mbar
mm de mercurio
mmHg
133.322 Pa
Torr
torr
133.322 Pa
lbf/pulg2
psi
0,0680 atm
kgf/cm2
0,9678 atm atm
760,0 mmHg
psi
6.894, 75 Pa
Medidores de presión La mayoría de los medidores de presión, o manómetros, miden la diferencia entre la presión de un fluido y la presión atmosférica local. Para pequeñas diferencias de presión se emplea un manómetro que consiste en un tubo en forma de U con un extremo conectado al recipiente que contiene el fluido y el otro extremo abierto a la atmósfera. El tubo contiene un líquido, como agua, aceite o mercurio, y la diferencia entre los niveles del líquido en ambas ramas indica la diferencia entre la presión del recipiente y la Manómetro común. presión atmosférica local. Para diferencias de presión mayores se utiliza el manómetro de Bourdon, llamado así en honor al inventor francés Eugène Bourdon. Este manómetro está formado por un tubo hueco de sección ovalada curvado en forma de gancho. Los manómetros empleados para registrar fluctuaciones rápidas de presión suelen utilizar sensores piezoeléctricos o electrostáticos que proporcionan una respuesta instantánea. Como la mayoría de los manómetros miden la diferencia entre la presión del fluido y la presión atmosférica local, hay que sumar ésta última al valor indicado por el manómetro para hallar la presión absoluta. Una lectura negativa del manómetro corresponde a un vacío
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 112
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 06 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 30 TÍTULO: MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 23,24,26-09-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS T. TRANSVER. CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO ACTITUD movimiento Describen las características Colabora con sus Educación para la convivencia, compañeros y participa armónico simple la paz, la ciudadanía y el del movimiento armónico C.I en actividades en el elementos patrimonio cultural simple I.E aula y las programadas Educación en gestión de péndulo simple Calcula el periodo de un en la I.E. riesgos y conciencia ambiental péndulo III.SECUENCIA DIDÁCTICA: MOMENTOS
Inicio
Desarrollo
Culminación
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
el docente motiva a los estudiantes mencionando que en la naturaleza algunos movimientos ejercen movimientos parabólicos como el movimiento de un niño al columpiarse se recoge los saberes previos mediante la técnica lluvia de ideas se genera el conflicto cognitivo con las preguntas ¿todo movimiento periódico es oscilatorio? ¿Qué movimiento sigue un péndulo? mediante lluvia de ideas los estudiantes responden a las interrogantes y se les comunica que el tema a estudiar es el movimiento oscilatorio .El docente guía y explica el tema con ayudad de su libro de CTA pág., 159 teniendo en cuenta la información y participación de los alumnos. acerca del movimiento armónico simple con ayuda de su libro de CTA identifican en las imágenes si las ondas que emiten los objetos son mecánicas o electromagnéticas Docente y alumnos formulan conclusiones. Comentan sobre como aprendieron. Es importante conocer el movimiento armónico simple, por qué? Los alumnos responden una ficha de evaluación. Se entrega a los estudiantes una ficha de metacognicion a partir del cual reflexionan sobre lo aprendido en esta sesión
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
RECURSOS DIDÁCTICOS
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
Separatas
□ Intervención oral
Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
□ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba
T
30’
escrita
□ Informe □ Trabajo de investigación
□ Lluvia de ideas
□ Socio dramas □ Otro(s): ……………………… ………..
45’
15’
Páginas Web seleccionadas
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS
INDICADOR
Describen las características del movimiento armónico simple en su Comprensión de ficha de observación y de evaluación. información Calcula el periodo de un péndulo en la pizarra Indagación y experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR
Solidaridad
INDICADOR
Muestra disposición para trabajar en equipo. Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes.
TECNICA
observación
TECNICA
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 113
INSTRUMENTO
Ficha de observación
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 114
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 115
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 116
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 06 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 31 TÍTULO: EJERCICIOS DE PENDULO SIMPLE I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 30-09-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS T. TRANSVER. CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO ACTITUD movimiento Describen las características Colabora con sus Educación para la convivencia, compañeros y participa armónico simple la paz, la ciudadanía y el del movimiento armónico C.I en actividades en el elementos patrimonio cultural simple I.E aula y las programadas Educación en gestión de ejercicios péndulo Resuelve ejercicios de en la I.E. simple riesgos y conciencia ambiental péndulo simple III.SECUENCIA DIDÁCTICA: MOMENTOS
Inicio
Desarrollo
Culminación
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
el docente motiva a los estudiantes mencionando que en la naturaleza algunos movimientos ejercen movimientos parabólicos como el movimiento de un niño al columpiarse se recoge los saberes previos mediante la técnica lluvia de ideas se genera el conflicto cognitivo con las preguntas ¿todo movimiento periódico es oscilatorio? ¿Qué movimiento sigue un péndulo? mediante lluvia de ideas los estudiantes responden a las interrogantes y se les comunica que el tema a estudiar es el movimiento oscilatorio .El docente guía y explica el tema con ayudad de su libro de CTA pág., 159 teniendo en cuenta la información y participación de los alumnos. acerca del movimiento armónico simple el docente reparte un listado de ejercicios de péndulo simple con ayuda de su libro de CTA resuelven los ejercios en forma grupal Comentan sobre como aprendieron. Es importante conocer el movimiento armónico simple, por qué? Los alumnos responden una ficha de evaluación. Se entrega a los estudiantes una ficha de metacognicion a partir del cual reflexionan sobre lo aprendido en esta sesión
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
RECURSOS DIDÁCTICOS
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
Separatas
□ Intervención oral
Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
□ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba
T
30’
escrita
□ Informe □ Trabajo de investigación
□ Lluvia de ideas
□ Socio dramas □ Otro(s): ……………………… ………..
45’
15’
Páginas Web seleccionadas
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS
INDICADOR
Describen las características del movimiento armónico simple en su Comprensión de ficha de observación y de evaluación. información Calcula el periodo de un péndulo en la pizarra Indagación y experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR
Solidaridad
INDICADOR
Muestra disposición para trabajar en equipo. Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes.
TECNICA
observación
TECNICA
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 117
INSTRUMENTO
Ficha de observación
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
PENDULO SIMPLE – EJERCICIOS RESUELTOS 1.
Calcular el período de un péndulo que tiene una longitud de 2 metros: en el Ecuador (g = 9,78
en los polos (g = 9,81
T ? L 2m
m ), s2
m ). s2
En el Ecuador:
En los polos:
L g
T 2
T 2
L g
m s2 2m 2m 6,28 0,204499 s 2 T 6,28 6,28 0,203874s 2 m T 6,28 m m g P 9,81 2 9,78 2 9,81 2 s s s g E 9,78
T 6,280,452216 s
T 6,280,451524s
T 2,83s
T 2,83s
2. ¿Cuál debe ser la longitud de un péndulo para que su período sea de 0,5 segundos, en un lugar de la Tierra donde la gravedad es de 980
L? T 0,5s g 980
T 2 L g 4 2 L T2 g
cm ?. s2
2
2
cm s2
L
T g L 4 2
s 39,47
0,25s . 980 cm s 2
39,47 L 6,20cm
L
2
0,5s 2 . 980 cm2
2
3. Un péndulo matemático de 50 centímetros de longitud tiene un período de 1 segundo; si la longitud de este péndulo se aumenta hasta alcanzar una longitud total de 200 centímetros, ¿cuál es el valor de la frecuencia del péndulo alargado?.
L1 50cm T1 1s L2 200cm
T1 T2
L1 L2
N2 ?
T2
T1 L1 L2
T2
1s 50cm 200cm
1s 0,5 T2 2 s T2
1s 0,25
N2
1 T2
N2
1 2s
N2 0,5Hz
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 118
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
4. Un péndulo realiza 200 oscilaciones completas en 2 minutos 30 segundos. Hallar el valor de su período y de su frecuencia.
n 200osc t 2 min 30s 150s T ? N ?
t n 150s T 200osc T 0,75s
T
N
1 t
1 0,75s N 1,33Hz
N
5. Hallar el valor de la aceleración de la gravedad en un lugar donde un péndulo de 150 cm de longitud realiza 100 oscilaciones en 246 segundos. g ? L 150cm n 100osc t 246 s
T 2
L g
T 2 2
4 2 L T g
t n 246 s T 100osc T 2,46 s
T
L g
2
g
39,47150cm 2,46s 2
g
5920,5cm 6,05s 2
2
g
g 978,59
4 2 L T2
cm s2
6. Calcular: a. La longitud de un péndulo que bate segundos en un lugar donde la gravedad tiene un valor de 980 cm . s2
b. La longitud de un péndulo simple cuyo período es de 1 segundo en un lugar donde g = 980 a.
L
L? T 2s
2s 980 cm2 s L 39,47
cm s2 L T 2 g
T 2 L g 4 2 L 2 T g
b.
T 2g 4 2 2
g 980
cm 4 s 980 2 s L 39,47 L 99,31cm 2
cm . s2
L? T 1s g 980 L
cm s2
T 2g 4 2
1s 2 980 cm2
s 39,47 L 24,82cm
L
2
2
PRÁCTICA D ELABORATORIO
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 119
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 120
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 121
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 122
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 123
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 06 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 32 TÍTULO: EL SONIDO I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha : 07,10-10-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS T. TRANSVER. CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO ACTITUD El sonido Describen las características Colabora con sus Educación para la convivencia, compañeros y participa propagación la paz, la ciudadanía y el del sonido C.I en actividades en el velocidad con la patrimonio cultural Analizan las propiedades del I.E aula y las programadas Educación en gestión de que se propaga sonido en la I.E. propiedades riesgos y conciencia ambiental
III.SECUENCIA DIDÁCTICA: MOMENTOS
Inicio
Desarrollo
Culminación
RECURSOS DIDÁCTICOS
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
Separatas
□ Intervención
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
el docente motiva a los estudiantes mencionando que en la naturaleza algunos instrumentos, aparatos emiten sonidos diferentes se recoge los saberes previos mediante la técnica lluvia de ideas se genera el conflicto cognitivo con las preguntas ¿Cómo se genera el sonido? ¿Qué produce el sonido en los instrumentos? mediante lluvia de ideas los estudiantes responden a las interrogantes y se les comunica que el tema a estudiar es el sonido .El docente guía y explica el tema con ayudad de su libro de eniendo en cuenta la información y participación de los alumnos. Escucha atentamente la exposición del profesor y realiza una reflexión en cuanto a lo expuesto por el profesor y sus saberes previos y la anota en su cuaderno. los estudiantes realizan un organizador visyual acerca de las propiedades de sonido usando las laptop XO en la aplicación oficce impress Comentan sobre como aprendieron. Es importante conocer el sonido, por qué? Los alumnos responden una ficha de evaluación. Se entrega a los estudiantes una ficha de metacognicion a partir del cual reflexionan sobre lo aprendido en esta sesión
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
oral
Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras XO Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
□ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba
T
30’
escrita
□ Informe □ Trabajo de investigación
□ Lluvia de
45’
ideas
□ Socio dramas □ Otro(s): ……………………… ………..
15’
Páginas Web seleccionadas
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS
INDICADOR
TECNICA
Describen las características del sonido en su ficha de observación y de evaluación.
observación
INDICADOR
TECNICA
Comprensión de información Analizan las propiedades del sonido y elaboran un organizador Indagación y visual experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR
Solidaridad
Muestra disposición para trabajar en equipo. Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes.
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 124
INSTRUMENTO
Ficha de observación
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
EL SONIDO
El sonido es una onda producida por las vibraciones de la materia PROPAGACION DEL SONIOD VELOCIDAD CON LA QUE SE PROPAGA EL SONIDO PROPIEDADES DEL SONIDO
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 125
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 126
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 127
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 128
2014
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 06 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 33 TÍTULO: MAGNITUDES CARACTERISTICAS DEL SONIDO I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : Inca Garcilaso de la vega - Chiclin 1.2. Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. Grado / Sección : Quinto “B” y “C” 1.4. Duración : 02 horas 1.5. Fecha 14,15-10-14 1.6. Docente Responsable : Hernandez Mendoza Mauro II. APRENDIZAJES ESPERADOS T. TRANSVER. CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTO ACTITUD El sonido Describen las características Colabora con sus Educación para la convivencia, compañeros y participa propagación la paz, la ciudadanía y el del sonido C.I en actividades en el velocidad con la patrimonio cultural Analizan las propiedades del I.E aula y las programadas Educación en gestión de que se propaga sonido en la I.E. propiedades riesgos y conciencia ambiental
III.SECUENCIA DIDÁCTICA: MOMENTOS
Inicio
Desarrollo
Culminación
RECURSOS DIDÁCTICOS
TEC.E INST. DE EVALUACIÓN
Separatas
□ Intervención
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
el docente motiva a los estudiantes mencionando que en la naturaleza algunos instrumentos, aparatos emiten sonidos diferentes se recoge los saberes previos mediante la técnica lluvia de ideas se genera el conflicto cognitivo con las preguntas ¿Cómo se genera el sonido? ¿Qué produce el sonido en los instrumentos? mediante lluvia de ideas los estudiantes responden a las interrogantes y se les comunica que el tema a estudiar es el sonido .El docente guía y explica el tema con ayudad de su libro de eniendo en cuenta la información y participación de los alumnos. Escucha atentamente la exposición del profesor y realiza una reflexión en cuanto a lo expuesto por el profesor y sus saberes previos y la anota en su cuaderno. los estudiantes realizan un organizador visyual acerca de las propiedades de sonido usando las laptop XO en la aplicación oficce impress Comentan sobre como aprendieron. Es importante conocer el sonido, por qué? Los alumnos responden una ficha de evaluación. Se entrega a los estudiantes una ficha de metacognicion a partir del cual reflexionan sobre lo aprendido en esta sesión
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
oral
Textos Papelotes Libro de CTA Maqueta TV/ DVD Computadoras XO Proyector multimedia Mapas Equipos de Laboratorio Guías de Laboratorio Fichas de trabajo
□ Exposición □ Diálogo □ Debate □ Prueba
T
30’
escrita
□ Informe □ Trabajo de investigación
□ Lluvia de
45’
ideas
□ Socio dramas □ Otro(s): ……………………… ………..
15’
Páginas Web seleccionadas
IV. VALUACIÓN: 4.1. Del Aprendizaje CRITERIOS
INDICADOR
TECNICA
Describen las características del sonido en su ficha de observación y de evaluación.
observación
INDICADOR
TECNICA
Comprensión de información Analizan las propiedades del sonido y elaboran un organizador Indagación y visual experimentación 4.2. De la actitud ante el área: VALOR
Solidaridad
Muestra disposición para trabajar en equipo. Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes.
observación
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 129
INSTRUMENTO
Ficha de observación
INSTRUMENTO
Lista de cotejos
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
Ejercicios resuelto Onda y Sonido Problema 1. El edificio Platinum, ubicado en Santiago, se mece con una frecuencia aproximada a 0,10 Hz. ¿Cuál es el periodo de la vibración? Datos: Frecuencia f = 0,10 Hz Fórmula:
Reemplazamos los valores
Calculamos Tseg
Respuesta: El periodo (intervalo de duración entre dos crestas de una onda) es de 10 segundos. Problema 2. Una ola en el océano tiene una longitud de 10 m. Una onda pasa por una determinada posición fija cada 2 s. ¿Cuál es la velocidad de la onda? Datos: Longitud (λ) = 10 m Periodo (Tseg) = 2 seg Velocidad (V) = ¿ Fórmula:
Reemplazamos valores
Respuesta: La velocidad de una onda de 10 metros que pasa por una posición fija cada 2 segundos es de 5 m/s
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 130
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
Problema 3 Ondas de agua en un plato poco profundo tienen 6 cm de longitud. En un punto, las ondas oscilan hacia arriba y hacia abajo a una razón de 4,8 oscilaciones por segundo. a) ¿Cuál es la rapidez de las ondas?, b) ¿cuál es el periodo de las ondas?
Datos: longitud (λ) = 6 cm frecuencia (f) = 4,8 Hz Fórmula:
Periodo (T) = ¿ Velocidad (V) = ¿ Para calcular la velocidad (V) necesitamos conocer la longitud (6 cm) y el periodo (T), ya que la fórmula de V es
y la fórmula para determinar el periodo (T) la obtenemos de
reemplazamos valores y queda
entonces
quedará
Respuestas La rapidez o velocidad de las ondas es de 28,8 cm/s; y el periodo de cada onda es de 0,2083333 seg.
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 131
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
2014
Problema 4 Ondas de agua en un lago viajan 4,4 m en 1,8 s. El periodo de oscilación es de 1,2 s. a) ¿Cuál es la rapidez de las ondas?, b) ¿cuál es la longitud de onda de las ondas? Datos: Distancia recorrida por las ondas: 4,4 m Tiempo en recorrer esa distancia: 1,8 seg Periodo: 12,2 seg Primero calculamos la velocidad
Ahora, calculamos la frecuencia (f)
Luego, calculamos la longitud de onda (l)
Respuestas La rapidez o velocidad de las ondas es de 2,4444 m/s; y la longitud de cada onda es de 2,9333 m Problema 5 Calcular la longitud de onda de una nota musical con una frecuencia de 261 Hz. Considerando que la velocidad de propagación del sonido en el aire a 15° C es de 340 m/seg, entonces se tiene, v = 340 m/seg ;
f =261 Hz ;
por lo tanto la longitud de onda es,
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 132
I.E. Inca Garcilaso de la vega - Chiclin
Prof. Mauro Hernandez Mendoza
Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente – Quinto Grado 2015 133
2014